Primicias24.com- De la mano del Bloque venezolano de cryptomineros, visitó las instalaciones de Primicias24.com, Alejandro Gómez de la Cruz Alcañiz, Empresario español y Abogado especializado en tecnología blockchain y regulación, involucrado en el ecosistema blockchain, con una especialización en Derecho Fiscal y Derecho Financiero-Regulatorio y su aplicación en materia nuevas tecnologías, CEO y Fundador de la empresa Icofunding & Coin Governance System (CGS), Cofundador y responsable del equipo blockchain de la empresa Grant Thornton, fundador de Octopocket, abogado fiscalista de KPMG Abogados, abogado en Allen & Overy, quien fue recibido por nuestro editor, Carlos Herrera, el director del periódico Javier Rovira, y entrevistado por la licenciada Roimar Gamarra, donde establecieron una tertulia referente al mundo de la Criptomonedas, el proceso de minar y el panorama económico.
¿A qué se debe tu visita a Venezuela?
Vine de vacaciones, así que he aprovechado para conocer más sobre vuestra tierra, y ver un poco de lo fascinante que es Venezuela.
¿Cuál es la experiencia que se tiene en España de la Criptomoneda?
Bueno es un tema que ha variado mucho en los últimos años, a principios era una cosa completamente desconocida, luego fue una cosa a la que se le empezó a coger como miedo, por tener ese desconocimiento, al final el Bitcoin como criptomoneda suponía un reto de cambiarla sin necesidad de ir a bancos centrales, en el tema de cambio de intercambio de dinero, los bancos le cogieron miedo al principio. Sin embargo cuando vieron que la tecnología que subyace a bitcoin o mejor dicho el blockchain se le empezó a dar otras series de usos, al final lo consideraron como una oportunidad, y no una amenaza, por así decirlo.
Empezó a crecer mucho el ecosistema, comenzaron a existir más consorcios que trabajaban con la tecnología, cada vez había más desarrolladores formándose en el tema, y luego la última oleada ha sido con el tema de las coin offering, que es la nueva forma de financiar compañías, donde habido un bum, donde muchas compañías han levantado bastante capital, uno de los casos más notables fue el de Aragón, una empresa española que levantó 25 millones de dólares, que luego tras la subida de este, la capital fue infinitamente más alta.
A nivel gubernamental o de la autoridad española, se ve como una gran oportunidad, sin embargo hay cierto miedo, por el tema de que esta tecnología choca bastante con las leyes de prevención de capitales, con las normativas del pago de valores, por eso van con mucho cuidado para evitar que sobretodo inversiones pequeños puedan perder grandes cantidades, etc.
¿La Criptomoneda es una alternativa para que los países salgan de la crisis?
Es una alternativa para que cualquier ciudadano pueda conservar valor, por así decirlo, de hecho la volatilidad de las criptomonedas se ha ido reduciendo con el tiempo, a pesar de que ha habido grandes burbujas y grandes recepciones, cada vez van cogiendo más estabilidad. Lo que permite la criptomoneda es poder poner valor de un punto a otro sin un intermedio, eso se da sobre todo en países en vía de crecimientos, donde hay controles de cambio, etc, tienen mucha utilidad para que el ciudadano tenga autonomía financiera.
En países europeos como en España por ejemplo, la adopción para pagos no es tan alta, se utiliza más como medio de inversión, sin embargo en Argentina cuando hubo todo el tema de corralito, e incluso en Grecia se utilizó para temas de remesas, porque la gente tenía que exportar e importar y no podían hacer transferencias, es por eso que la criptomoneda fue como un plan para estos empresarios.
¿Qué percepción se tiene en Europa de que Venezuela ahora se está en la moda de los criptoactivos? ¿Cómo nos ven allá?
Opiniones las hay de todo tipo, uno de los puntos favorables, es que es la primera vez que un gobierno central decide emitir una criptomoneda, sin embargo en la contrapartida ha existido mucha critica en la forma como se ha hecho, se ha elevado que ha habido poca transparencia, que el documento white paper no se hablaba del propio petro, no había mucha información, otra de las cosas que se ha criticado duramente en Europa es que se está vendiendo el criptomoneda antes de dar información relevante de cómo va a funcionar, eso no solo pasa en el caso del petro, sino en otras coin offering que se ha visto, que al existir poca transparencia en la emisión te pueden someter a unas volatilidades tremendas en el mercado, que se hundan , o sea el desconocimiento por parte de los inversores.
Eso es un poco de lo que es la parte buena y mala, con dos caras se ve la misma moneda.
En Venezuela se formó el Bloque Criptoactivos, ¿En España las personas también se asocian en bloques?
En España existen varios consorcios, uno de ellos se llama Alastria, lo que pasa es que el enfoque es muy distinto a otros conceptos que se han podido ver en entidades medianas y grandes, sobre todo en algún estar, estás medidas, pero sobretodo las medianas y grandes se unido para poder desarrollar y trabajar con la tecnología y tener como una especie de hat de trabajo en conjunto. Eso es una iniciativa muy buena, pero no engloba a todo el sector, o sea toda la parte del movimiento de criptomonedas no se ve recogido en ese abanico, concretamente por eso, junto con otros dos socios más fundamos la asociación Detoc, que es una asociación española de tokem, yo soy uno de los que lleva la junta directiva, hay unas 56 empresas, y el objetivo es aclarecer sobre un punto de vista jurídico cuales son las consecuencias de mover criptomonedas, tokem, etc, también qué ocurre si una empresa no tiene su balance, como lo tienes que contabilizar, cuales son las implicaciones fiscales. Por eso estamos haciendo ese tipo de lobby de presión, hablando con autoridades públicas, tonto apoyándoles y ayudándoles cómo se tiene regular, y como a ser críticos cuando el mercado no está de acuerdo con lo que acurra en esta situación.
¿En España es legar minar?
Bueno en la mayoría de países del mundo, cualquier cosa es legal salvo que sea directamente prohibida, en el caso de España concretamente las primeras dudas surgían desde el punto de vista de la tributación, no se conocía que consecuencias fiscales habían, pero en el año 2014 o 2015, planteamos la primera consulta a la agencia tributaria para ver si bitcoin estaba exento de IVA o no, poco a poco ha crecido el conocimiento normativos, siempre ha sido legal, pero sin embargo esto se ha ido esclareciendo en cuáles son las consecuencias jurídicas de operar con criptomonedas de la tecnología.
¿Es correcto que los criptoactivos paguen impuestos?
Sí, pero un criptoactivo como activo que es siempre va a estar sujeto a la tributación, dependiendo del hecho imponible que ocurra, por ejemplo si una persona hace trading con criptomonedas y tiene unas plusvalías en España y en la mayoría de países en el mundo, una ganancia o pérdida patrimonial, es un hecho tributable, es un hecho que tienes que tener en tu contabilidad. Por lo tanto, si una persona compra y vende criptomonedas estará sometida al pago de impuestos, a la deducción en caso de que haya tenido pérdidas.
Por otra parte, la minería también está sujeta como una actividad económica, es decir tienes unas serie de ingresos por la venta de las criptomonedas y una serie de gastos por la infraestructura, pero la diferencia entre esos ingresos y los gastos, es una cosa que habrá que tributar en el impuesto sobre esas necesidades.
¿Se ha dicho que los criptoactivos se utilizan para el narcotráfico, eso es posible?
Bueno, posible es, y probablemente ha ocurrido, ha habido ciertos casos, en especialmente en Estados Unidos (EE.UU), hay uno que ha sido muy sonado Charlie Rymer, un hombre que fue a la cárcel, precisamente por cooperador necesario en delitos de blanqueo de capitales. Que ocurre, que no ha habido bastante blanqueo de capitales, y no hay tanto narcotráfico y actividad ilegal para que se pueda ver en la prensa, hay muchos periódicos que se hace muy jugoso decir que algo es ilegal, porque te dan mucho para escribir, sin embargo, y es una cosa que yo llevo defendiendo hace mucho tiempo, es que cuando una persona hace una transacción por ejemplo con un bitcoin o con otra criptomoneda, esa transacción se va a quedar grabada para siempre en la cadena de bloques, por lo tanto si hay una persona que quiere cometer un delito, va a dejar una huella inmutable e imborrable del acto que ha cometido.
Se puede utilizar, sí, pero igual que el dólar que también se puede utilizar para doblarlo y amufar cocaína o para traficar con ella, sin embargo no hay tanta actividad ilícita.
Es es cierto que hay muchas personas que no están declarando impuestos, precisamente porque el gobierno o los gobiernos del mundo todavía no tienen tanto control, como pueden tener en una cuenta bancaria, ya que pueden ver las entradas y salidas, pero uno de los esfuerzos que estamos haciendo desde el lobby, es hacerles ver a los gobiernos que la mayoría de la personas con las que hemos tratado, no hemos hecho una estadística, pero hablando con ellas se puede apreciar que no están declarando impuestos, no porque no quieran pagar, sino porque inseguridad jurídica y no saben cómo hacerlo, hay muchas transacciones, se trabaja a través de casas de cambio que son muy nuevas y tienen unos procedimientos estándar de declaraciones de impuestos, y por el miedo a no saber las consecuencias jurídicas de declarar sus impuestos.
Por eso una de las tareas que estamos haciendo a través de la asociación es precisamente esa, intentar educar al gobierno para que a su vez el ciudadano sepa cómo debe declarar su criptomineda.
¿Para que en Venezuela haya la actividad de minería, es conveniente que existan blockchains y casas de cambios en varios países?
Realmente no es tan necesario porque una criptomoneda, como lo había dicho previamente se puede transmitir sin intermediarios, sino tienes un blockchains aquí, lo podrías cambiar afuera. Obviamente te da facilidades, tener la casa de cambio aquí.
Dentro de la parte de la regulación de la minería, lo que hay que hacer, en vez de crear licencias, intentar crear normativas, lo que tenemos que hacer es aclarar cuáles son las consecuencias de la actividad, ya que es una actividad comercial como cualquier otra.
La minería consiste en comprar una serie de aparatos que consumen electricidad, y que ha cambio genera criptomonedas, un activo. Los vendiste y te da una ganancia, eso es lo mismo que comprar abono, poner semillas, echarlas al campo, y así tendrás un árbol, te salen cambures, y las vendes en el mercado por ejemplo. La minería es igual, solo que digital, nadie ha regulado la venta de cambures, sin embargo es una cosa que todo el mundo sabe tributa si los vendes y ganas dinero con ellos.
Desde mi punto de vista la minería hay que tratarla del mismo punto , sin embargo una cosa tecnológica y tan nueva , habría que aclarar un poco y quitar el miedo que existe entre la gente por este tipo de actividad comercial, ya que es igual a otras.
¿Es correcto que el gobierno regule la criptomoneda?
Mi opinión es bastante abierta, bastante liberal, sobre todo en esta fase de temprano crecimiento, de hecho en Estados Unidos y China, han sido dos de los países donde más han regulado fuertemente el tema de las criptomonedas. Un caso muy sonado fue el de la famosas vil licencias, el estado de Nueva York creó está normativa, que era tan dura de cumplir que solo empresas grandes podían cumplir esta normativa, por esos las casas de cambio dijeron que operaban en todo el territorio estadounidense, menos en Nueva York, esa es la consecuencia de regular algo, ya que vas a producir un éxodo, ese es el motivo por el que Suiza, Malta o Gibraltar, territorios europeos, es donde más se ha florecido el ecosistema, y eso es porque se da la libertad para hacer cosas dentro, y las consecuencias jurídicas se han dejado claras.
Por lo tanto desde mi punto de vista, para crear primero una regulación, hay que crear unas directrices, no obligatorias, sino las correctas, con la ley que ya se tiene de las criptomonedas.
¿Los bancos digitales son una alternativa para ahorrar criptos?
Una de las ventajas que tienen las criptomonedas es que rompen radicalmente el concepto tradicional de banco, un banco una de las cosas que más hace es prestar dinero y cuidar el mismo, la criptomenda rompe la custodia, porque se parece más al cash, dinero en efectivo, una persona es el entero titular de su criptomenda, por eso no necesita ir a un banco a depositarla, lo que necesita es un servicio financiero o de inversión, que permitan adquirir los activos o venderlos en el mercado.
Es una actividad más del mercado secundario, por así decirlo, ahí si hace falta atraer innovación, atraer este tipo de actividad a cada jurisdicción, si quieres fomentar el uso, eso es desde mi punto de vista.
¿Cuál es la ventaja de que en Venezuela se pueda hacer minería digital?
La mayor ventaja es el costo de la electricidad, la minería necesita dos cosas para poder llevarse a cabo, la primera es la máquina, que la puedes adquirir, transportarla, eso no es un problema, la otra es que el consumo eléctrico de aquellas criptomonedas que funcionan con lo que se llama prueba de trabajo, es que funcionan combinables, esto consume muchísima electricidad y por tanto el costo de la misma es algo costo fijo que vamos a tener todos los meses cuando estemos minando en cada máquina, si este coste fijo se come los ingresos de la posterior venta de criptomonedas en un mercado, no saldará cuenta, por eso las personas se va jurisdicciones donde la electricidad es barata y haga frio, porque estás maquinas se calientan mucho y se quema mucho electricidad refrigerándola, al final si la electricidad es barata compran ventiladores que lo alivien.
Por ejemplo hay jurisdicciones como China que la electricidad es muy barata y las zonas frías en China y Rusia hay mucho nivel de minería, al igual que en Venezuela, el bajo costo de la electricidad te permite minar.
Síguenos en Twitter como @primicias24
Deja un comentario