Primicias24.com- El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, informó que tras completar los estudios y las negociaciones con Guyana, República Dominicana “está lista” para iniciar un proceso de exploración de petróleo en el bloque Berbice del país sudamericano.
El bloque Berbice es un área petrolera con gran potencial, donde ambos países ya han puesto el ojo para la exploración de posibles recursos del oro negro.
El trabajo conjunto forma parte de un paquete de proyectos estratégicos que las dos naciones acordaron en 2023, cuando el presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, visitó República Dominicana para reforzar las relaciones bilaterales.
De momento, solo se espera que ambos países completen los acuerdos sobre la asignación del bloque Berbice. Esto, explicó Abinader, se hará “pronto” con la participación del Ministerio de Medio Ambiente.
“Esperamos repetir la historia de éxitos de su aventurada nación”, dijo el jefe del Estado, refiriéndose a los logros que ha tenido el país sudamericano en la explotación de sus vastas reservas de petróleo y gas.
La cooperación de los dos territorios caribeños también se extenderá a la formación técnico-laboral. Según Abinader, el Ministerio de Trabajo de Guyana y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) han firmado un acuerdo para la capacitación de trabajadores especializados para las industrias y empresas de ese sector.
“Esta plataforma permitirá a Guyana contar con una entidad especializada en formación de formadores de manera sostenible, a bajo costo y de alta calidad”, dijo el gobernante mientras disertaba en la Conferencia Internacional de Energía en suelo guyanés.
La antigua colonia británica, que limita con Venezuela y Brasil, se ha posicionado entre las economías de mayor crecimiento a escala mundial, gracias a su robusta industria del petróleo y el gas. Se estima que sus reservas de crudo rondan los 11,000 millones de barriles, según un artículo del diario británico ‘The Guardian’.
Abinader viajó el lunes a Guyana para participar en la Conferencia Internacional de Energía, tras ser invitado por su homólogo guyanés. Abinader aprovechó la visita para dar seguimiento a los memorandos de entendimiento que firmaron ambos hace casi dos años.
Además de la exploración y explotación petrolera, los memorandos tienen que ver con la instalación de una refinería de petróleo y una petroquímica para la producción de fertilizantes; seguridad alimentaria de ambos pueblos; y el intercambio comercial, información y datos para acelerar el desarrollo recíproco.
Los dos gobiernos también han mostrado interés en el área de las siembras agrícolas. Abinader dijo que las asociaciones de empresarios del sector agropecuario nacional han intercambiado con sus homólogos guyaneses proyectos para instalar empresas con tecnologías de cultivos básicos “de gran demanda”.
El mandatario dominicano, además, adelantó que ya se ha terminado un estudio de factibilidad para la instalación de una planta petroquímica de fertilizantes, en especial de urea, la principal fuente de fertilización nitrogenada en el mundo.
“Con esta planta supliremos la demanda de ambas naciones, poniendo un sello de oro a nuestra seguridad alimentaria”, aseguró. Respecto a la refinería de petróleo, dijo que constituye una decisión financiera e industrial mayor que requiere decisiones de más largo alcance.
“Analizamos alternativas que pronto presentaremos a nuestro homólogo guyanés. En unos meses nos reuniremos para tomar la decisión definitiva”, explicó.
Sector eléctrico en proceso de “consolidación”
Abinader afirmó que el sector eléctrico del país aún está en un proceso de “consolidación”, por lo que han acelerado los trabajos para “mejorar” las redes de distribución y transmisión, y la comercialización. Para ello, dijo, el gobierno trabaja en una “gran apuesta”: un parque de generación “moderno y diversificado”.
“Por ejemplo, la generación con gas natural alcanza ya el 43% del total del país, y este mismo año entra la primera de cuatro unidades de 417 megavatios que serán completadas antes de 2028”, indicó.
“Tres de estas unidades forman parte del gran proyecto de Manzanillo, al norte de la isla, que también incluye una terminal de recepción, almacenamiento y distribución de gas natural licuado, inversiones totalmente a cargo de empresarios dominicanos”.
Abinader apuntó que el sector privado se prepara para inaugurar otros proyectos energéticos que sumarán 1,000 megavatios, a los 1,100 ya existentes en parques fotovoltaicos distribuidos por el país.
América, la mayor fuente natural de energía
El jefe del Estado dominicano destacó la ubicación geográfica de América Latina, que genera la mayor parte de las corrientes marinas, lo que le otorga “un enorme potencial energético”.
“Podría convertirse en la mayor fuente natural de generación eléctrica del mundo”, dijo Abinader.
Reconoció que, en la actualidad, se viven tiempos difíciles para la solidaridad entre los pueblos y que las disputas por la hegemonía global y la feroz competencia por los mercados de consumo han generado un clima de incertidumbre y división.
Abinader indicó que se esperaba que la expansión de la ciencia y la tecnología propiciaran una sociedad más equitativa, fomentando el comercio justo y fortaleciendo las relaciones internacionales.
“No siempre ha sido el caso”, dijo. “Un mundo más interconectado debe traducirse en mayor solidaridad entre las naciones como vía para reducir la exclusión y la pobreza”.
Fuente: Listin Diario