Maribel Meléndez: Gobierno falló en políticas públicas para garantizar donación de sangre

Maribel Meléndez: Gobierno falló en políticas públicas para garantizar donación de sangre

Primicias24.com- Maribel Meléndez, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Hematología, afirmó que la crisis sanitaria del país golpeó a los 334 bancos de sangre de los hospitales públicos y empañó, por consiguiente, el acto voluntario de donación de sangre y sus derivados.

Meléndez aseguró que las fallas en reactivos para realizar las pruebas a la sangre para detectar enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis B y C, sífilis y mal de chagas no están disponibles en los laboratorios, por lo que cada vez más se hace cuesta arriba garantizar los flujos sanguíneos a pacientes que requieren ser transfundidos. “De nada sirve que la persona quiera donar, si no están los sueros para determinar que esa sangre es completamente segura. Y, ahora, incluso hasta donar es complicado porque hemos registrado que algunos bancos hasta faltan bolsas para almacenar la sangre”.

Judith León, presidente de la Federación de Colegios de Bionalistas de Venezuela, recordó que la Sociedad Venezolana de Hematología, y otras instituciones, reportaron que cerca de 70% de los bancos de sangre en el país están inoperativos. Aseguraron que los centros de salud públicos no hay suministros de sangre analizada ni para atender cirugías electivas ni para casos de emergencia. El Gobierno hizo una compra de reactivos para abastecer a los bancos de sangre y laboratorios en marzo de este año pero que no fue suficiente. “En ese lote, se trajeron reactivos para determinar sí hay hepatitis C de mala calidad que tuvo que ser retirado por el Ministerio de Salud”

El Estado luego gestionó una compra de reactivos a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, Meléndez asegura que aún no han llegado despachos a los bancos de sangre de los hospitales. En Caracas, por ejemplo, hematólogos denunciaron que el Banco Municipal de Sangre de Cotiza no tiene pruebas para serologías y, recientemente, el laboratorio del Hospital Miguel Pérez Carreño, al oeste de la ciudad capital, dejo de prestar servicio. La Sociedad Venezolana de Hematología denuncia que el cierre de servicios por la falta de reactivos, ha hecho emerger un mercado negro dentro de los hospitales donde se vende la sangre para trasfundir a precios exorbitantes, a pesar de que lo prohíbe la Ley vigente de Bancos de Sangre y Transfusiones.

La tasa de donación de sangre por personas voluntarias en el país, ha sido baja históricamente. Los últimos datos oficiales situaban que en 2012 había una recepción de sangre de 10%, pero en 2015 esa número bajo 5%, muy por debajo de otros países de Latinoamerica, según los últimos datos disponibles de la Organización Mundial de Salud. “Ahorita, con todos los efectos de la crisis en los bancos de sangre por la escasez de serologías, debemos tener una tasa de donación apenas 2%”, estima Meléndez.

El Gobierno venezolano se ha quedado atrás en los compromisos que asumió al firmar el Plan de Acción para el Acceso Universal de la Sangre Segura 2014 – 2019 de la OMS. La evaluación que hizo la instancia reveló que, hasta el año 2015, Venezuela no había cumplido al menos 10 de las líneas establecidas para garantizar el acceso a sangre en los centros de salud.

Para julio de 2016, el Ministerio de Salud creó la Comisión Nacional de Sangre, que tenía entre sus objetivos supervisar y controlar el acceso y uso de la sangre, sus componentes y sus derivados. Allí se planteó que esta instancia allanaría el terreno para que el despacho de salud concrete un Plan Nacional de Sangre 2016 – 2019, que tendría como misión no solo aumentar el número de donantes altruistas, sino también se encargaría de monitorear y evaluar la calidad de los fluidos sanguíneos y crearía un sistema de hemovigilancia como lo pide la OMS. “Todo eso quedó en el papel”, cuestionó Meléndez.

Meléndez aseguró que las políticas para la garantía de sangre segura del Gobierno no se han apegado, incluso, a todas las recomendaciones que establecen los protocolos para el uso clínico de sangre de la OMS. Por ejemplo, indica que no se ha incluido entre los estudios para el tamizaje de la sangre la prueba de la gota gruesa o la de detección rápida para la malaria, como lo establece la OMS para países con alta incidencia de la enfermedad, como es el caso de Venezuela. “Es una prueba indispensable en este momento cuando el país es el que registra más casos de paludismo en América. Nosotros hemos tenido pacientes que han enfermado con malaria tras realizarse transfusiones”, dijo.

Síguenos en Twitter como @primicias24

primicias24

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Nicolás Maduro juramentó nuevo gabinete ministerial

Vie Jun 15 , 2018
Nicolás Maduro juramentó nuevo gabinete ministerial

Puede que te guste