Primicias24.com (NP)- La Defensa Pública mantiene su firme compromiso de seguir garantizando el acceso a la Justicia y los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, en el marco del respeto a sus costumbres y valores ancestrales.
Con este compromiso, se dio por culminado el III Congreso “La Defensa Pública como órgano garante del acceso a la Justicia y los Derechos Humanos de los pueblos originarios”, que se desarrolló los días 28 y 29 de junio, en Puerto Ayacucho, estado Amazonas.
En el Tobogán de la Selva, se dio lectura a la declaración final del III Congreso, en la que el representante de Organizaciones Indígenas de Amazonas, Ilan Blanca, resaltó que la Defensa Pública, a través de estos espacios, promueve y fortalece los usos y costumbres ancestrales del derecho propio y la jurisdicción especial indígena, como garantía de resguardo de sus culturas, idiomas, tradiciones y valores.
Agregó que es importante mantener dentro de las instituciones ese enfoque de interculturalidad, para lograr una transformación profunda en el ámbito interno, porque así las autoridades de las comunidades y pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales en su derecho propio, dentro del ámbito territorial, conforme con la Constitución de Venezuela.
Previamente, se presentaron las ponencias “La descolonización del pensamiento y su importancia para la insurgencia cultural hacia la emancipación Latinoamericana y Caribeña” y “La educación propia y el derecho indígena como valores fundamentales para la administración de justicia”. La primera correspondió al asesor político de la Escuela Nacional de la Defensa Pública (ENDP), Pedro Esser, y la segunda a la representante del frente indígena Waikaepuru, Nicia Maldonado.
Esser indicó en su presentación que las personas siempre hablan de descolonización, pero en los planteles no se enseña sobre el tema de la colonización en el país, lo que hace que las personas olviden la historia de porqué actualmente estamos viviendo con una visión descolonizante.
Explicó que la colonización es una visión de superioridad o individualidad que tiene un ser humano para así poder controlar al resto de las personas, sus tradiciones, idiomas y valores. “Los colonizadores tienen una concepción que busca controlar, alienar y extinguir a nuestros pueblos originarios”.
El asesor señaló que las comunidades y pueblos indígenas comenzaron una lucha emancipadora y una revolución histórica desde el momento en el que los europeos colocaron un pie en sus territorios.
Por su parte, Maldonado dijo que durante muchos años se daba un proceso de colonización, a través de la formación tradicional, que buscaba desaparecer las costumbres, valores, idiomas y tradiciones de los pueblos originarios.
Resaltó que actualmente el proceso de formación se da por medio de una visión descolonizadora del pensamiento, con el fin de que los jóvenes puedan aprender las luchas que han desarrollado los pueblos originaros por muchos años, para que así puedan mantener sus tradiciones, lenguas y culturas.
Venezuela cuenta con distintas etnias indígenas, entre ellas, Akawayo, Amorua, Añu, Arawako, Baniva o Curripaco, Bare, Bari, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, E’ñepa, Gayón, Guanono, Guaiqueri, Jirahara, Jodi, Inga, Japreria, Jivi, Kaketio, Kariña, Kuiva, Kurripako, Mako, Mapoyo, Ñengatú, Pemón, Piapoko, Puinave, Sáliba, Sanemá, Sape, Timotes, Uruak, Wapishana, Warao, Warekena, Wayuu, Wotjuja, Yabarana, Yanomami, Yaruro, Yekuana y Yukpa.
Síguenos en Twitter como @primicias24