Primicias24.com- Aunque hayas subido al Ávila mil veces, seguramente aún no estás al tanto de que en esta montaña coexisten más de 36 especies de colibrí, o de que hace mucho tiempo este espacio estuvo habitado por dantas. ¿Tenías idea de que existen más de 60 quebradas en este espacio? Si te consideras amante de la naturaleza y deseas conocer más acerca de los tesoros verdes de Venezuela, no puedes dejar de leer el siguiente artículo. Aquí encontrarás información sobre esta sagrada montaña de los venezolanos, y sobre todo de los caraqueños.
¿Qué es el Ávila?
Es una formación montañosa conocida como el pulmón vegetal de la ciudad de Caracas. Dentro de este cerro pueden realizarse diferentes actividades, pues ofrece alturas que van desde 120 hasta 2765 msnm. En él existen múltiples senderos, los cuales pueden recorrerse en automóvil, teleférico o a pie. Se ubica en la Cadena del Litoral, específicamente dentro de la Cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se extiende por Caracas, Miranda y Vargas.
¿Qué es la cordillera de la Costa?
Representa un complejo sistema de montañas, colinas, valles y depresiones interiores. Su extensión aproximada es de 53.000 km². Está rodeada al norte por el mar Caribe y al sur por la depresión Central Llanera.
¿Cuándo fue declarado el Ávila como Parque Nacional?
En 1958.
¿Por qué el nombre Ávila?
El nombre Ávila se debe al apellido del Gobernador Gerónimo de Ávila, quien era dueño de unos huertos en la serranía que está a los pies del cerro. A la muerte del Gobernador, sus hijos heredan sus tierras, y para este entonces ya todos en Caracas la conocían como la sierra de los Ávila o el Cerro de Ávila.
¿Cómo llamaban los primeros indígenas a esta montaña?
Los habitantes originarios del valle de Caracas, de etnia caribe, llamaban al cerro Guaraira Repano, que significa «Sierra Grande». Otros aseguran que el vocablo correcto era Wariarepano que significa «lugar de las dantas», debido a la gran cantidad de mamíferos de esta especie que poblaban las montañas.
¿Qué se sabe de los primeros exploradores e investigadores del Ávila?
Alejandro de Humboldt tiene su primer encuentro con el Ávila en la mañana del día 22 de noviembre de 1799, iniciando su ascenso por el viejo Camino de los Españoles. Durante las 8 horas que aproximadamente le tomó el viaje, realizó observaciones sobre vegetación, fauna, mediciones barométricas y térmicas, así como notas sobre aspectos geográficos, geológicos y mineralógicos del paisaje.
En el año 1956 se construyó un hotel en la cima del Ávila, el cual fue llamado Humboldt en honor a este famoso explorador. El edificio está a una altura de 2.140 msnm. Su arquitectura está compuesta por una torre circular que permite una vista de 360º. Mide 59,50 metros, tiene 19 pisos y 70 habitaciones tipo suite que ofrecían una excelente vista de la ciudad. Actualmente están en restauración.
¿Qué flores se pueden encontrar en el Ávila?
En estos bosques abundan especies de las familias de las orquídeas, los helechos, las bromeliáceas, las aráceas, los helechos arborescentes y las palmeras.
¿Qué tipo de mamíferos habitan esta montaña?
La fauna es muy variada. Entre los mamíferos que han desarrollado su hábitat en este parque se encuentran el rabipelado, el murciélago, el venado matacán, el zorro, el cachicamo, el cunaguaro, la lapa, la ardilla, el picure, el puercoespín, entre otros.
¿Qué tipos de aves vuelan por estos parajes?
La guacharaca, al cristofué, el querrequerre, el turpial, y aproximadamente unas 36 especies de colibríes, de la familia Trochilidae.
¿Existen serpientes en el Ávila?
Sí. En esta zona destacan la cascabel, la tigra mariposa y varias especies de corales.
¿Cuántos ríos y quebradas alberga la montaña?
A lo largo de todo el parque se encuentran múltiples quebradas, arroyuelos y ríos. La mayoría de éstos desembocan en el Guaire o directamente en el mar Caribe. La suma total de ríos y quebradas es aproximadamente 68.
¿Qué lugares del Ávila normalmente se recomienda conocer?
– Paseo en Teleférico Warairarepano.
– Visita al Museo de Arte Ecológico “El jardín de las piedras marinas soñadoras”. Está ubicado en San José de Galipán.
– Sendero Aéreo (Canoping). El canoping es un deporte que consiste en el desplazamiento de la persona a través de cables que están colgados en el bosque y amarrados a los troncos de los árboles.
– Paseo por las Ruinas de Mesteatti. En este lugar se encuentran las ruinas de la hacienda del conde italiano Mesteatti.
– Visita a la Cueva de los Palmeros. Allí los palmeros de Chacao recolectan las palmas que tradicionalmente son bendecidas cada Domingo de Ramos.
– Paseo por Galipán.
– “El Camino de los Españoles”. Durante el recorrido por las caminerías se pueden observar las ruinas de fortines, posadas y haciendas.
– Excursión al Mausoleo del Dr. Knoche. Se encuentran las ruinas de lo que fue la casa y laboratorio del Dr. Gottfried Knoche, un médico cirujano de origen alemán conocido por inventar un líquido embalsamador con el que momificó a familiares, conocidos e incluso a sí mismo.
Ahora que sabes todo esto puedes expresar con muchísimo más orgullo tu amor por el Ávila, esa maravillosa gigante verde que todos los días custodia a Caracas.
Con información de LaTiendaVenezolana
Síguenos en Twitter como @primicias24