Primicias24.com- José Aguilar, experto en energía, aseguró «cualquier apagón en Gran Caracas, siempre es noticioso. En la última década, se vendió su blindaje, consintiendo el suministro y desviando como sea energía desde El Guri para evitarle racionamientos eléctricos. Este apartheid eléctrico, indujo innumerables racionamientos y destrucción económica a la provincia. Pero, la situación cambió. Es tanto el deterioro del sistema eléctrico que ya no da ni para la capital».
El ingeniero aseguró que «las capacidades instaladas de transformación, se hicieron en unidades de Mega Voltios Amperios, MVA como si fueran Megavatios, MW».
En tal sentido, dio una descripción de las instalaciones de transmisión del SEV involucradas:
«Primero: La falla se origina en la Subestación, S/E Santa Teresa III, que junto con la S/E Diego de Lozada, ambas en un nivel de tensión de 400 kV, son responsables por el suministro eléctrico que alimentan los sistemas de agua Tuy I, II y III de Gran Caracas, como otras cargas. Las capacidades de transformación de estas subestaciones son mil 350 y 450 MW, para un total combinado de mil 800 MW, ambas cercanas a Charallave, estado Miranda.
Segundo: Existe otra subestación de gran envergadura conocida como S/E Sur u OMZ, en 765 kV, ubicada cerca de Charallave, con una capacidad de dos mil MW, es el respaldo de Caracas y se entrelaza con la S/E Horqueta en 765 kV, ubicada en Villa de Cura, Aragua con capacidad de dos 500 MW.
Tercero: La otra S/E es La Arenosa en 765 kV, ubicada en Tocuyito, Carabobo, con capacidad de dos mil MW.
Cuarto: Todas estas subestaciones forman un anillo alimentado desde la Subestación San Gerónimo B en 765 kV, ubicada en Valle de la Pascua, Guárico, con una capacidad de manejo de más de seis mil MW, capacidad variable y va en función de la generación térmica disponible en Planta Centro y Tacoa».
De igual manera explicó las fallas por cada subestación:
Subestación Santa Teresa III (400/230/115 kV): Perdida por explosión de un banco autotransformador de 450 MW (última en febrero de 2018). Perdida de la fase de reserva (150 MW) en eventos previos. Y traslado a Planta Centro de un banco autotransformador de 450 MW (2011) y posteriormente a la S/E Cuatricentenario (Maracaibo), enero 2018.
Subestación que sufre un déficit de 900 MW, el único banco autotransformador de 450 MW, que funciona se opera con sobrecarga de 110 a 120 por ciento, sasegura Aguilar.
Subestación Horqueta (765/400/230 kV):
Perdida de un banco autotransformador de 1000 MW en 765 a 230 kV, por explosión, puso en situación deficitaria al estado Aragua y las poblaciones adyacentes del estado Carabobo. Déficit de 1000 MW.
Subestación La Arenosa (765/400/230 kV):
Con una falla recurrente que saca fuera de servicio a los dos bancos autotransformadores con los que cuenta la subestación, con un déficit de dos mil MW que afecta a los estados Carabobo, Aragua, Guárico y Cojedes, en especial a Valencia y debilita el suministro con la zona colindada con el estado Aragua. Esta falla por la pérdida de automatismo y personal calificado, está excediendo la capacidad de respuesta y corrección de Corpoelec.
Subestación Sur (765/230 kV):
El respaldo de la ciudad de Gran Caracas, se ve por los enlaces e interconexiones en la necesidad de auxiliar los flujos de carga de los estados Miranda, Aragua, Carabobo y Distrito Capital.
Hora de la falla: cerca de la 9.30 AM.
El pico de carga de los estados afectados ocurre al mediodía, ya a la hora de ocurrencia del apagón masivo. La carga está en un nivel del 95 por ciento de su valor pico.
Indisponibilidad del 92 por ciento de la generación térmica
De nueve mil 300 megavatios instalados en el Centro de Venezuela más siete mil 400 MW están indisponibles, es decir más del 80 por ciento. De gran criticidad, para este último apagón masivo es que la generación del estado Vargas del complejo generador JJBS ubicado en Tacoa, tiene una indisponibilidad del 92 por ciento de su generación térmica instalada de 2 mil 30 MW. “Sumamente grave, no sólo por la potencia instalada ausente, sino también, por el desequilibrio que crea en la capacidad de respuesta transitoria y control de este anillo medular del SEV”, detalla el ingeniero.
Las plantas de Generación De Respuesta Rápida, GRR que totalizan 748 MW de potencia instalada, sólo tenían disponibles 160 MW al momento del apagón (78,6 por ciento indisponibles).