Primicias24.com- La Sala Constitucional de Costa Rica, emitió un fallo que da 18 meses al Congreso para proceder a aprobar el matrimonio gay en el país, ha generado hoy numerosas polémicas entre organizaciones de derechos humanos.
“Nuestro compromiso con la igualdad plena de derechos se mantiene intacto”, escribió en su cuenta de Facebook el Presidente de la República, Carlos Alvarado.
El presidente agregó que «en un Estado de Derecho, el Poder Ejecutivo respeta lo resuelto por la Sala Constitucional.Confiamos en que el respeto pleno a los derechos humanos y al Estado de derecho prevalecerá, ya sea que la Asamblea Legislativa reconozca el matrimonio igualitario en el término de 18 meses, o en su defecto, una vez que la norma actual pierda vigencia finalizado el plazo».
“De nuestra parte seguiremos impulsando acciones que garanticen la no discriminación de ninguna persona por su orientación sexual o identidad de género, y la protección del Estado a todas las familias en condiciones de igualdad”, añadió.
La Defensoría de los Habitantes alegó en un breve pronunciamiento, que la decisión tomada por la Sala Constitucional, era de esperarse.“El Tribunal dejó escapar la oportunidad para que la resolución fuera contundente y definitiva en aras de la eliminación inmediata de la prohibición del matrimonio igualitario en Costa Rica”, precisa el pronunciamiento.
Sin embargo, el Movimiento Nacional por el Matrimonio Igualitario manifestó su “absoluto rechazo” a la resolución de la Sala Constitucional, pues el tribunal “no reconoció el matrimonio igualitario y las uniones de hecho entre personas del mismo sexo”.
Se refirió a la decisión de los magistrados y afirmó que la decisión de los magistrados “constituye el mayor retroceso en la protección de los Derechos Humanos desde la instalación del Tribunal Constitucional en 1989”.
“El Tribunal Constitucional, supuesto máximo protector de los Derechos Humanos en Costa Rica, cercenó los anhelos de miles de familias y personas costarricenses que depositaron en la Justicia nacional la confianza para saberse iguales ante la ley, y que se les permitiese desarrollar en forma plena sus proyectos de vida”, señaló en un comunicado la vocera de dicho movimiento, Nisa Sanz.