Primicias24.com- Se entiende como «Feminicidio» el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer.
Este termino, El feminicidio, era una palabra que hasta hace pocos años no existía en el diccionario de la Real Academia Española, es: el «asesinato de una mujer por razón de su sexo».
Los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.
De acuerdo con los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas, en 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Honduras es el país de la región con el mayor número total de femicidios(531 en 2014), lo cual representa 13,3 femicidios por cada 100.000 mujeres.
Países como República Dominicana, El Salvador, Argentina y Guatemala con una cifra de 200 femicidios cada uno en el año 2014, se ubican como los países con el índice de asesinatos a mujeres más elevado en Sudamérica.
En el caso de Argentina, “matan a una mujer cada 30 horas”, informó en junio la agencia oficial de noticias de ese país, Télam, al citar un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la organización no gubernamental La Casa del Encuentro.
Bolivia, que si bien no ocupa los primeros lugares en cuanto a femicidios, no se queda atrás en la categoría ya que se registraron 48 asesinatos de mujeres por violencia machista, de acuerdo a la Fiscalía General de ese país, tan solo en 2016.
ONU Mujeres indicó en una declaración de octubre de 2016, que en Brasil “estiman que cada seis horas una mujer es asesinada por su compañero íntimo”.
En el año 2015, durante el periodo presidencial de Dilma Rousseff se firmó una nueva ley que tipificaba el feminicidio y establecía penas más duras para los autores, la mandataria a su vez hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer”.
El homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Brasil posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo, según el reporte “Mapa de la violencia 2015.
Chile había registrado 30 feminicidios y 105 femicidios frustrados, según datos de el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de información oficial), en 2014 hubo 40 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,4 por cada 100.000 mujeres, en el mismo país.
Cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja’, señaló en 2015 la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, según informó ONU Mujeres en Colombia.
En el Perú, los casos de feminicidio se han incrementado en 26,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Durante enero – abril 2017, los casos de este delito consolidados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) sumaron 34, mientras que en el mismo rango de meses (enero – abril 2018), estos fueron 43 en total.
Detallado de casos de feminicidio y tentativa durante el 2018:
Enero 2018: 10 feminicidios / 44 tentativas
Febrero 2018: 12 feminicidios / 22 tentativas
Marzo 2018: 10 feminicidios/ 16 tentativas
Abril 2018: 11 feminicidios/ 21 tentativas
Detallado de casos de feminicidio y tentativa durante el 2017:
Enero 2017: 8 feminicidios / 21 tentativas
Febrero 2017: 12 feminicidios / 13 tentativas
Marzo 2017: 9 feminicidios / 19 tentativas
Abril 2017: 5 feminicidios / 21 tentativas