Primicias24.com- 1.000 hondureños han iniciado una caminata con destino a Estados Unidos huyendo de la pobreza y la violencia, y que, según testigos y organizadores, crece al acercarse a la frontera con Guatemala para dejar el país.
Pese a ello los gobiernos de Estados Unidos y Honduras han expresado su preocupación por el éxodo de ciudadanos que salen del país caminando.
Días después de que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, llamara a Centroamérica a detener la migración en masa, familias completas, mujeres con bebés en brazos, niños, jóvenes y adultos iniciaron el sábado la marcha desde la violenta ciudad de San Pedro Sula.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Honduras dijo que estaba seriamente preocupada por el grupo, que emprendió el viaje con “falsas promesas” de poder ingresar a su país.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras dijo que lamentaba la movilización de ciudadanos bajo la falsa promesa de obtener un visado en la frontera mexicana para seguir su ruta hacia Estados Unidos.
A su vez, la cancillería de México emitió una declaración el sábado recordando a los ciudadanos extranjeros que no otorga visas en sus fronteras ni expide permisos de tránsito por su territorio para ingresar a un país vecino.
Bartolo Fuentes, uno de los organizadores de la marcha, dijo en una entrevista telefónica que “no se le está ofreciendo o asegurando nada a las personas, básicamente se adhieren por su pobreza y la violencia de que son víctimas”.
Fuentes un exdiputado del izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), dijo que a lo largo del camino se han incorporado otras personas y estimó que el grupo alcanzaría unas 1.800 o 1.900.
La llamada “Caminata del Migrante” en la que las personas avanzan por un tiempo caminando y por otro en vehículos por aventón, empezaban a llegar a la ciudad de Nueva Ocotepeque, en Honduras, para pasar la noche y la mañana de este lunes 15 de octubre, avanzar hacia el puesto fronterizo de de Agua Caliente, con Guatemala.
Honduras, Guatemala y El Salvador impulsan con el apoyo de Estados Unidos un Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de América Central, dirigido a impulsar el desarrollo y seguridad para desalentar la inmigración.
Miles de personas migran hacia Estados Unidos desde estas tres naciones golpeadas por la violencia de pandillas y cárteles del narcotráfico y la pobreza acentuada por el insuficiente crecimiento económico y la corrupción.
Síguenos en Twitter como @primicias24