Primicias24.com- Una investigación realizada por el diario Tal Cual destaca que el precio de un cereal importado en Venezuela cuesta más del doble de su precio real en Estados Unidos y que esto se debe, entre otras cosas a “los sobornos a los que los distribuidores se ven obligados a pagar en los puertos”, así como a los costos de transporte desde que se adquiere el artículo en tierras norteamericanas, hasta que llega al anaquel en el país.
De hecho, la gran mayoría de los productos importados que se expenden en los bodegones y tiendas online que han proliferado en el país debido a la situación económica que atraviesa Venezuela, superan con creces a los precios estipulados en Estados Unidos.
La investigación resalta que en el país norteamericano un ciudadano puede adquirir 18 kilos de arroz basmati en Walmart a un precio de 37 dólares, siendo ésta una de las cadenas minoristas más grandes de EEUU.
Mientras que en Venezuela, esa misma cantidad de dinero (37 dólares), solo alcanza para adquirir la mitad de este alimento importado.
“En el bodegón del Eurobuilding las gomitas nutritivas (colágeno y vitaminas) marca Nature’s Bounty (usadas para el cuidado del cabello, piel y uñas) estaban en 32 dólares, cuando afuera cuestan entre 6 y 8 dólares. Es una exageración”, expresó una consumidora en medio de la investigación.
El diario Tal Cual señala que en Venezuela, una tienda virtual de comestibles y productos de higiene puede llegar a vender un par de bolsas de Oreo O’s “en 17 dólares. Con ese dinero, un estadounidense puede comprar seis bolsas del cereal”, teniendo un costo, cada una de 6,94 dólares.
“Nosotros pagamos el servicio puerta a puerta para traer los productos a Venezuela. Vienen en barco y tardan tres semanas en llegar. A veces pagamos más por el envío que por el producto. Los envíos se pagan por volumen, por eso los cereales salen tan costosos porque es más caja que cualquier cosa”, señaló un vendedor de una de las tiendas online, que pidió mantenerse en el anonimato.
El encargado de un bodegón ubicado en Santa Mónica, en Caracas, señaló que el envío le puede salir hasta en cinco veces más de lo que le costó la mercancía. Todo esto, dependiendo del tamaño de los productos que traiga.
De acuerdo a la encuestadora Nielsen, solo 3% de los venezolanos pueden adquirir artículos en las mencionadas tiendas virtuales, e incluso suelen pagar el doble o más de lo que paga un ciudadano estadounidense.
La misma investigación destaca que solo el 4% de los productos que venden son nacionales, mientras que el restante 96% viene de Miami y Colombia.
Síguenos en Twitter como @primicias24