Connect with us

Hi, what are you looking for?

Primicias 24

Nacionales

ABC: Los balseros completan la conversión de Venezuela en otra Cuba

Primicias24.com.- Los cadáveres no solo han llenado las calles de Venezuela los últimos años, por la represión del Gobierno de Nicolás Maduro, sino que comenzaron también a apilarse en el mar Caribe, por el naufragio de los peñeros o botes de pesca en los que cientos de venezolanos –de veinte a treinta personas por bote– intentan huir de la miseria.

El hallazgo a mediados de diciembre de los cuerpos de una veintena de personas, entre ellas cuatro niños, a unas seis millas de las costas venezolanas más próximas a Trinidad y Tobago, fue un toque de atención internacional sobre el éxodo que se está produciendo también por mar. La devolución al agua días después de 25 migrantes, 16 de ellos niños, por las autoridades trinitenses, que rechazaban su presencia en la isla (luego tuvieron que admitirlos por mediación judicial), habla de un drama que se fue acentuando a lo largo de 2019 y especialmente de 2020.

Millones de venezolanos cruzaron andando las fronteras terrestres con Colombia y Brasil, y de ahí muchos pasaron a otros países (la emigración total llega a los 5,4 millones de personas), pero la novedad informativa es que además está habiendo huidas por mar, con destino sobre todo a las islas más cercanas, como Curazao o Aruba, que son dependencias de Países Bajos, y Trinidad y Tobago. Trinidad, a tan solo 15 kilómetros de Venezuela, puede albergar en estos momentos unos 40.000 venezolanos, la mayoría de los cuales llegaron en peñeros.

Si en lugar de usar esta palabra venezolana utilizamos patera, en España nos haríamos una mejor idea de la tragedia en marcha, pues nos vendrían a la mente las imágenes de embarcaciones hacinadas que cruzan el Mediterráneo, repletas de migrantes subsaharianos que muchas veces encuentran la muerte en la travesía o quedan peligrosamente a la deriva por la negativa a ser recibidos en puerto. Si a esos refugiados los llamamos balseros, entonces pensamos directamente en el éxodo de cubanos buscando las costas de Florida.

Igual que Cuba

La única manera de salir de Cuba sin autorización del Gobierno castrista es echarse al mar. Quien no puede justificar un viaje en avión, planeado secretamente para pedir asilo en el exterior, o no puede pagárselo, debe recurrir a la balsa. Hasta en eso Venezuela se asemeja ya a Cuba, completando una creciente identificación que ya a comienzos de este año tuvo otro símbolo: Maduro apareció por primera vez vestido con uniforme militar, como habitualmente hacían los Castro; también ocurría de vez en cuando con Chávez, pero a diferencia de este Maduro nunca perteneció al cuerpo castrense.

Si Venezuela se encontrara a solo 150 kilómetros de Estados Unidos como está Cuba, el fenómeno de los balseros se multiplicaría, generando episodios como el de los «marielitos» de 1980. Sin tener ya garantizado el asilo en EE.UU. como antes (la última versión de acogida, la ley política de «pies secos, pies mojados» fue suprimida por Obama), los cubanos dejaron de lanzarse al mar, pero a los venezolanos parece no quedarles otro remedio.

Expulsiones de Trinidad y Tobago

El Gobierno de Trinidad y Tobago prorrogo por otros seis meses, hasta el 3 de junio de 2021, la autorización para estar en el país a los 16.500 venezolanos registrados. No obstante, el número de refugiados es mayor: la Comisión de Derechos Humanos de la ONU habla de 20.000 y Reuters eleva la cifra a 40.000. El primer ministro trinitense, Keith Rowly, advirtió de la insostenible situación provocada por esta crisis migratoria, indicando que su país acoge a más venezolanos por kilómetro cuadrado y per cápita que cualquier otra nación vecina, por encima incluso de Colombia.

Lea también: EEUU sanciona a dos funcionarios de Maduro involucrados en juicio de “los seis de Citgo”

Ante esa emergencia, agravada por la llegada de exiliados en medio de la pandemia de coronavirus, las autoridades de Puerto España iniciaron un plan de expulsiones. En los últimos meses, cientos de venezolanos fueron repatriados: en septiembre se habló de casi cien, y en noviembre de 160. El comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, lamentó esas expulsiones y que además se hagan en coordinación con el Gobierno de Maduro, pues este puede tomar represalias contra aquellos menos adeptos al madurismo.

Desaparición y víctimas de trata

Algunos migrantes son interceptados en sus peñeros por los guardacostas de las islas vecinas; otros son dados por desaparecidos. Desde 2019 al menos unas siete embarcaciones han podido naufragar, con más de cien personas a bordo, según el Comité de Familias de Víctimas de Desapariciones y Trata en las Costas de Venezuela, si bien los familiares de muchos de los desaparecidos creen que no se debió a accidentes sino a la actuación de bandas dedicadas a la trata de personas. En esos casos no aparecen los cadáveres ni restos de botes, y lo normal habría sido que los migrantes se hubieran puesto en contacto con sus familias desde su destino.

Como en el caso de las rutas de migrantes subsaharianos que terminan cruzando el Mediterráneo, aquí se dan también mafias en busca de negocio. Cada persona que quiere viajar a Curazao, por ejemplo, debe pagar entre 200 y 400 dólares; el bote hace la travesía cuando llena su capacidad, recogiendo a personas en varios puntos de la costa venezolana. Se trata de un negocio en el que también participan agentes de seguridad: recientemente fueron detenidos siete miembros de la Guardia Nacional por exigir el pago de 4.500 dólares al propietario de un peñero para garantizar que podía zarpar sin problemas.

También te puede interesar

Internacionales

Primicias24.com.- El Gobierno de Venezuela rechazó este jueves la orden de detención emitida por un tribunal de Francia contra el presidente de Siria, Bashar...

Economía

Primicias24.com.- El Grupo de Acción Financiera (GAFI) ha incluido en su «lista gris» a Venezuela y Mónaco, que se suman así a otros 18...

Nacionales

Primicias24.com El canciller de Venezuela, Yván Gil, celebró este martes la liberación de Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks acusado por EE.UU de delitos...

Nacionales

Primicias24.com – El Consejo Nacional Electoral (CNE), modificó su normativa de cara a las elecciones presidenciales previstas para el 28 de julio. La información...

Copyright © 2020 Primicias24.com