Etiqueta: desigualdad

  • Venezuela activará una «misión especial» para luchar contra la pobreza y la desigualdad

    Venezuela activará una «misión especial» para luchar contra la pobreza y la desigualdad

     Primicias24.com El Gobierno de Venezuela tiene «casi lista» una «misión especial» que activará pronto para optimizar la lucha contra la pobreza y la desigualdad, con el objetivo de «construir un país más armonioso», anunció este lunes el mandatario Nicolás Maduro.

    «Voy a lanzar la misión Igualdad y Felicidad Social, una misión especial que voy a lanzar para optimizar nuestra lucha contra la desigualdad, contra la pobreza, y poder construir un país más armonioso, (…) ya casi la tengo lista para activarla», dijo durante su programa semanal «Con Maduro +», transmitido por el canal estatal VTV.

    El jefe de Estado señaló que la misión cuenta con el apoyo del Centro Internacional para la Reducción de la Pobreza de China, con cuyo director, Liu Junwen, se reunió en Pekín la semana pasada, durante su visita oficial al gigante asiático llevada a cabo entre el 8 y el 14 de septiembre, acompañado de una delegación de alto nivel de su Gobierno.

    «Hermanamos esa misión (…) con el centro mundial de lucha contra la pobreza de China que, con su plan, logró sacar a 300 millones de chinos de la pobreza y lograr una sociedad armoniosa, más avanzada», agregó Maduro.

    El pasado enero, el mandatario aseguró que el déficit nutricional en el país caribeño se ha reducido hasta el 7,7 % -como cerró en 2022-, cuando en 2017 el 35,6 % (unas 10 millones de personas) padecía falta de nutrientes.

    Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el 53,3 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de la pobreza extrema, si esta es medida por ingresos.

    El Gobierno venezolano afirma que el Estado dedica el 77,1 % del presupuesto nacional a la inversión social, lo que -asegura- convierte al país en el «único del mundo en priorizar la atención de la población a partir del fortalecimiento de la producción, distribución de alimentos, así como de programas habitacionales, educativos, de salud y seguridad social». EFE

  • EFE: La desigualdad, el rastro de la crisis en Venezuela

    EFE: La desigualdad, el rastro de la crisis en Venezuela

    Primicias24.- Marian y sus tres hijos miran por la ventana hacia Petare, la favela más grande de Venezuela, a la espera de que papá llegue con algo de comer porque en casa no hay nada. Mientras, en una zona acomodada al otro lado de Caracas, David y Ricardo planean la apertura de dos sucursales más de su negocio nacido en la pandemia. Así se vive la desigualdad en el país.

    «No todos tenemos la misma suerte». Esa es la frase con la que Marian resume sus circunstancias de los últimos tres años. Para ella, quienes tienen posibilidades de resurgir son los que reciben remesas del exterior, tienen algún terreno o espacio que alquilar o simplemente cuentan con formas de vender y comprar productos.

    Entretanto, David y Ricardo corrieron el riesgo de emprender en una economía inestable, con el comodín de la dolarización de facto, y crearon un negocio de comida rápida en plena pandemia, con el que lograron sortear las circunstancias de forma tan veloz que, en apenas dos años, se convirtieron en una cadena con cuatro sucursales, a las que pronto se unirán dos más por abrir.

    DE EXTREMO A EXTREMO

    La recuperación económica que vive Venezuela parece dejar un rastro en las calles, donde el rezago involuntario de personas que siguen sin poder progresar y el avance de otras que han aprovechado la crisis para resurgir genera un abismo difícil de superar.

    En este sentido, la investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) María Gabriela Ponce asegura que «Venezuela es un país heterogéneo y la crisis se vive de manera diferencial dependiendo de la posición social, del lugar en el que estés, y siempre lo fue, pero esta crisis ha exacerbado (…) desigualdades ya existentes».

    Y es en el extremo más desfavorecido donde se encuentra Marian, que dejó su trabajo hace dos años para cuidar a su hijo pequeño. Ahora, la familia, conformada por cinco personas, vive de los 30 o 40 dólares mensuales que su esposo gana en un autolavado, y que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas durante 30 días.

    A veces, debe acudir a los comedores comunitarios de su barrio para pedir alimentos para toda la familia, otras veces le toca rendir lo poco que queda en casa o no mandar a sus dos hijos mayores al colegio porque no hay nada de comer.

    «Estoy un poco peor que antes porque antes de esto -te hablo de tres, cuatro, cinco años atrás- con un sueldo mínimo, yo podía más o menos sustentar algunas cosas, no todo. Pero al caer este déficit de asistencia no hay para la cesta básica, en economía, en escolaridad todo ha decaído demasiado, ya no es lo mismo», explicó Mirian a Efe.

    En el mismo país, en la misma ciudad y en la misma época, Ricardo y David crearon la marca Holy Chiken y lograron revitalizar su inversión aprovechándose de las oportunidades que se abrieron en la pandemia para las ventas de comida a domicilio.

    «Hemos sabido sortear las dificultades que ha impuesto Venezuela, pero ciertamente también estas pequeñas aperturas que ha habido en la economía venezolana, la dolarización de los pagos, todo esto, sí, ciertamente ha sido fundamental para que un negocio como el nuestro, no solamente se haga sostenible, sino que tenga un crecimiento sostenido», explicó David a Efe.

    REALIDADES DISTINTAS

    Ponce, también socióloga y profesora universitaria, deja claro que en Venezuela hay un importante número de realidades dispares que obligan a pensar políticas públicas diferenciadas, distintas a las implementadas en los últimos años, en las que se plantean «estándares» que no apuntan a mitigar el problema que intentan resolver.

    «Hay que trabajar viendo la diversidad (…) sobre todo cuando de políticas públicas se trata; tú no puedes trabajar, digamos en términos de políticas sociales, (…) unos contextos igual que otros», reiteró la especialista.

    El pasado septiembre, la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la UCAB reveló que el 94,5 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de pobreza, si esta es medida por los ingresos. En contraste, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, aseguró el pasado abril que el sector comercio ha crecido un 86 % gracias a la apertura de nuevos establecimientos.

    Ambas realidades son palpables, por lo que las dos deben ser consideradas, tal como indican los expertos, en una «recuperación» que parece acrecentar la brecha de los que están arriba con respecto a los que están abajo. EFE

  • Solidaridad en pandemia: Messi está dispuesto a acabar con la desigualdad

    Solidaridad en pandemia: Messi está dispuesto a acabar con la desigualdad

    El delantero del Barcelona sugirió que las próximas copas sean en honor a aquellos que se dedican a ayudar a los más necesitados

    Primicias24.com.- El delantero del F.C Barcelona, Lionel Messi, manifestó que la desigualdad es uno de los grandes problemas de la sociedad por lo que enfatizó la necesidad de erradicarla.

    En estos tiempos de pandemia, el capitán de la selección de Argentina se dedicó a realizar significativas donaciones a hospitales y organismos que luchan contra el coronavirus.

    Por tal motivo, insistió en que es “imprescindible” que se garantice a los más necesitados servicios fundamentales para enfrentar el virus como el agua, la electricidad y alimentos.

    Lea también: Peseiro criticó anulación del gol de Herrera contra Paraguay

    Messi sugirió que todas las copas que se levanten en 2020 sean en honor a los que se dedican a ayudar.

    “Es un orgullo inmenso ver cómo se involucran incluso en tiempos tan complicados como los que estamos viviendo”, dijo en referencia a los que colaboran en comedores y merenderos de Argentina.