Etiqueta: Piedad Córdoba

  • Hermano de la exsenadora Piedad Córdoba es condenado a 14 años de prisión por narcotráfico

    Hermano de la exsenadora Piedad Córdoba es condenado a 14 años de prisión por narcotráfico

     Primicias24.com Un tribunal de Nueva York condenó este viernes a 14 años de prisión al hermano de la fallecida exsenadora colombiana Piedad Córdoba, Álvaro Córdoba, por conspirar con personas vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para exportar cocaína a Estados Unidos.

    Córdoba, de 65 años, también fue sentenciado a cuatro años de libertad vigilada, según un comunicado de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York.

    El colombiano fue extraditado a Nueva York a principios de 2023 y se declaró culpable el pasado enero del cargo de narcotráfico, por el que la fiscalía solicitaba entre 17 y 21 años de cárcel.

    «Quienes pretenden inundar nuestras calles de estupefacientes se enfrentarán a graves consecuencias, especialmente cuando se asocian con organizaciones violentas de narcotraficantes como las FARC», dijo en el comunicado el fiscal Damian Williams

    De acuerdo con el tribunal, el colombiano negoció con varias personas que creía que eran narcotraficantes de un cártel mexicano que intentaba distribuir cocaína desde Venezuela a EE.UU., pero en realidad colaboraban con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).

    En diciembre de 2021, Córdoba «vendió» a los supuestos narcotraficantes una muestra de 5 kilogramos de cocaína procedente de una finca vinculada con las FARC y situada a las afueras de la ciudad colombiana de Medellín (noroeste), según la Fiscalía.

    La autoridad indica que cuando fue arrestado, en febrero de 2022, estaba negociando un acuerdo más sustancial con el cártel mexicano, de unos 500 kilogramos de cocaína semanales.

    Por su parte, la senadora Piedad Córdoba, fallecida en enero de este año, formaba parte del Pacto Histórico, el partido que llevó al poder al presidente colombiano, Gustavo Petro.

  • Exjefe paramilitar colombiano Mancuso dará perdón público por secuestro de Piedad Córdoba

    Exjefe paramilitar colombiano Mancuso dará perdón público por secuestro de Piedad Córdoba

    Primicias24.com  El exjefe paramilitar colombiano Salvatore Mancuso realizará un acto de perdón público por el secuestro en 1999 de la senadora Piedad Córdoba, fallecida el pasado sábado, como un homenaje póstumo a ella y su familia.

    Mancuso confirmó este miércoles en un video difundido en medios que realizará este acto, que le prometió a la senadora cuando estaba viva, ya que es uno de los únicos líderes vivos de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), responsables de dicho secuestro el 22 de mayo de 1999.

    «Le expresé mi deseo, que ella aceptó, de hacerle un reconocimiento público para pedirle perdón por el secuestro que ella sufrió por ser uno de los pocos responsables vivos de esos lamentables hechos, un compromiso que mantengo en su honor como homenaje póstumo a ella y su familia», dijo Mancuso en un video grabado desde el Centro de Migrantes en Georgia (EE.UU.) donde espera la decisión de ser extraditado.

    Córdoba, una reconocida senadora del oficialista Pacto Histórico y activista por la paz y la igualdad racial, de género y LGTBI que falleció el pasado sábado por un paro cardíaco en Medellín, fue secuestrada por órdenes del entonces líder paramilitar Carlos Castaño por una banda criminal que la trasladó a un campamento de las AUC hasta que la liberaron 18 días después.

    Mancuso reconoce ahora que «su legado deja una huella imborrable en la historia de Colombia y su ausencia se sentirá profundamente en los debates y discusiones futuras».

    El excomandante de las AUC habló recientemente con Córdoba como parte de los procesos activos que lleva dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) e igual que se ha comprometido a pedir perdón a otras víctimas, también se comprometió a pedírselo a ella.

    Precisamente la JEP decidió el pasado noviembre aceptar el sometimiento «de manera excepcional» de Mancuso en ese tribunal creado por el acuerdo de paz de 2016 con las FARC para juzgar crímenes de guerra.

    Todo ello por los aportes que ha realizado y las revelaciones de que fungió de «bisagra o punto de conexión entre el aparato militar y el paramilitar en los patrones de macrocriminalidad».

    Las AUC, el grupo que más homicidios cometió durante el conflicto armado según la Comisión de la Verdad, se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

    Como parte del acuerdo, los exparamilitares se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, que contemplaba penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes, pero algunos de los líderes perdieron esos beneficios y muchos, incluido Mancuso, acabaron extraditados por penas relacionadas con el narcotráfico a Estados Unidos.

    Mancuso permanece en el Centro de Detención Stewart, de Georgia, pendiente, junto a sus abogados, de que las autoridades de Estados Unidos le resuelvan su situación migratoria. EFE

  • Congreso colombiano vela a senadora Piedad Córdoba en el Capitolio

    Congreso colombiano vela a senadora Piedad Córdoba en el Capitolio

    Primicias24.com Miembros del Gobierno, del Congreso colombiano, familiares y otras autoridades políticas velaron este lunes a la senadora y activista por la paz Piedad Córdoba, fallecida este sábado, en un homenaje en el Capitolio Nacional.

    En un acto en el que han intervenido ministros, la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, y el presidente del Congreso, Iván Name, y otros congresistas, el féretro con los restos de Córdoba fue velado en un acto en uno de los salones del Capitolio, donde se celebraron homenajes en su honor y muestras culturales.

    También ha participado una comisión de alto nivel del Gobierno de Venezuela, liderada por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.

    Córdoba, que el 25 de enero cumpliría los 69 años, falleció en Medellín, la ciudad donde nació el 25 de enero de 1955, de un paro cardíaco. Sus familiares la llevaron de urgencia a la clínica Conquistadores, a la que llegó sin signos vitales, según informó esa institución.

    Ayer el féretro de la senadora del gobernante Pacto Histórico fue trasladado a Quibdó, la capital del Chocó, de donde es oriunda su familia paterna y donde tenía una importante base electoral entre la población afrodescendiente.

    Y tras el homenaje en el Congreso, su cuerpo será llevado a su natal Medellín, para las exequias, que se realizarán este martes.

    Su hija Natalia Castro aseguró hoy en una entrevista con Caracol Radio que su madre fue «una grande, una mujer que siempre luchó por sus ideales, por sus pensamientos y así quiero que sea recordada (…) y sé que donde esté estará luchando».

    Córdoba tuvo una dilatada carrera marcada por las luchas políticas, las controversias incluso fuera del país y por su activismo en favor de la paz y como intermediaria en varios secuestros realizados por la extinta guerrilla de las FARC.

    Siempre fue una figura del Partido Liberal, reconocida tanto por sus posturas de izquierda que le granjearon simpatías y antipatías, por llevar al Congreso leyes para las comunidades afro, las mujeres y el colectivo LGTBI, como por los turbantes de colores vivos que usaba a diario y que convirtió en su marca personal.

    El deceso de la senadora ha sido lamentado por la clase política colombiana y por dirigentes latinoamericanos, como los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y por exmandatarios como la argentina Cristina Fernández (2007-2015) o el boliviano Evo Morales. EFE

  • Muere la senadora colombiana Piedad Córdoba

    Muere la senadora colombiana Piedad Córdoba

    Primicias24.com.- La senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, falleció este sábado 20 de enero, como consecuencia de un infarto.

    Según confirmó la revista Semana con el entorno familiar de la congresista, Piedad Córdoba llegó sin signos vitales a la clínica Conquistadores, en Medellín.

    Córdoba, estaba a punto de cumplir 68 años el próximo 25 de enero.

    Piedad Esneda nació Medellín, 25 de enero de 1955, y murió en la misma ciudad este 20 de enero de 2024.

    Fue una abogada con larga trayectoria en la política.

    Piedad Córdoba fue integrante del Partido Liberal, en gran parte de su trayectoria política. Además fue líder del movimiento Poder Ciudadano.

  • Abren proceso penal Piedad Córdoba por enriquecimiento ilícito

    Abren proceso penal Piedad Córdoba por enriquecimiento ilícito

    Primicias24.com – La Corte Suprema de Justicia abrió un proceso penal y citó a indagatoria a la senadora colombiana Piedad Córdoba, de la coalición oficialista Pacto Histórico, por haber cometido supuestamente los delitos de «enriquecimiento ilícito, peculado a favor de terceros y falsedad en documento público».

    Así lo informó este viernes el alto tribunal, que señaló en un mensaje publicado en su cuenta de X (antes Twitter) que Córdoba deberá comparecer ante la Corte por «hechos de 2006 a 2012 que presuntamente comprometen su conducta en delitos de enriquecimiento ilícito, peculado a favor de terceros y falsedad en documento público.

    No obstante, la Corte no dio más detalles sobre el caso que involucra a la Congresista de 68 años.

    En febrero del año pasado, una investigación periodística de Noticias Caracol reveló que Andrés Vásquez, exasesor de Córdoba, le dijo a la Fiscalía colombiana que la política, anteriormente del Partido Liberal, tuvo vínculos con la guerrilla de las FARC y con el empresario Alex Saab, preso en Estados Unidos y señalado como testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

    La congresista, que también había sido senadora entre 1994 y 2010, fue acusada por Vásquez de usar con fines políticos la liberación de los secuestrados en poder de las FARC. EFE

  • Corte Suprema avaló extradición a EE.UU. de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de Piedad Córdoba, por narcotráfico

    Corte Suprema avaló extradición a EE.UU. de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de Piedad Córdoba, por narcotráfico

    Primicias24.com En un documento de 41 páginas, la Corte Suprema de Justicia argumentó su decisión de dar luz verde a la extradición a los Estados Unidos de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba.

    La Corte manifestó que una vez corroborada la solicitud entró a verificar los cargos por los cuales lo acusan en una Corte del Distrito Sur de Nueva York y, de acuerdo con la normatividad vigente, el envío de granadas o ametralladoras no precisamente significa un cargo por el cual deba ser extraditado, pero sí con el envío de drogas a ese país.

    Frente a los cargos de concierto para delinquir y tráfico de armas, la Corte manifestó en su decisión: “En razón a lo anterior, no se advierte que contra el requerido se adelante en Colombia investigación por los mismos hechos por los que fue pedido en extradición, de ahí que no se cumple el aludido presupuesto para emitir concepto desfavorable”.

    Córdoba Ruiz fue capturado en la ciudad de Medellín el pasado 3 de febrero como presunto integrante de una organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes, que tendría nexos con las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Gentil Duarte’.

    La operación denominada ‘Coral’ fue desarrollada contra Libia Amanda Palacio Mena, conocida con el alias de ‘Amanda’, quien, al parecer, lideraba la organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes y quien también fue capturada junto a Alberto Alonso Jaramillo Ramírez en ese mismo operativo donde cayó el hermano de Piedad Córdoba.

    Fuente: bluradio

  • Semana: EE.UU. pide en extradición a Álvaro Fredy Córdoba, hermano de Piedad Córdoba

    Semana: EE.UU. pide en extradición a Álvaro Fredy Córdoba, hermano de Piedad Córdoba

    Primicias24.- El 4 de febrero de este año, autoridades colombianas capturaron en Medellín a Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la excongresista colombiana Piedad Córdoba, y a una mujer identificada como Libia Amanda Palacio Mena.

    Las detenciones se dieron en el marco de un proceso que lleva Estados Unidos contra ambos por narcotráfico, según le confirmaron fuentes oficiales a SEMANA.

    Ahora, de manera oficial, Estados Unidos acaba de pedir la extradición de Córdoba Ruiz. El proceso es llevado en la Corte Distrital de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. Allí ambos tendrán que responder por delitos relacionados con tráfico ilícito de drogas y porte ilegal de armas de fuego. Ahora, ese país lo pidió formalmente en extradición.

    Desde el momento de su captura, se conoció que Córdoba cumpliría su detención en las instalaciones de la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) en Bogotá mientras se definía justamente su proceso de extradición a Estados Unidos.

    En el documento del Departamento de Estado, conocido por SEMANA, se lee: “Córdoba Ruiz es solicitado en los Estados Unidos por tráfico de drogas, porte de armas”.

    Luego se lee: “La embajada tiene el honor de informar al ministerio que los documentos que soportan una solicitud de extradición han sido certificados de conformidad con el Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de Documentos Públicos”.

    Sobre este caso, en su momento, el director de la Policía, general Jorge Vargas, dijo que la Policía Nacional hacía efectiva una orden de captura con fines de extradición proveniente del Distrito Sur de Nueva York. “Es una orden de captura emitida por juez de Estados Unidos contra tres personas, cumple todos los trámites legales. La Fiscalía General de la Nación, a través de ese trámite, emite una orden de captura para ubicar físicamente a estas personas. La Policía lo que hace es cumplir con ese mandato judicial internacional y ponerlos a disposición de la autoridad competente”, explicó el oficial.

    Y agregó que a partir de esa orden de captura también “se ubicaron a las personas, las ubicamos físicamente en Medellín, en una zona del sur de la ciudad y procedimos a ponerlas a disposición de la Fiscalía General de la Nación por delitos de tráfico de cocaína por más de cinco kilos y uso de armas de fuego. Es una orden de captura proveniente por un juez de los Estados Unidos. El proceso judicial está en otro país. Lo que hacemos las autoridades colombianas es ubicar y capturar para que afronten el proceso en los Estados Unidos, en este caso en el Distrito Sur de Nueva York”.

    ¿En qué va la investigación contra la senadora Piedad Córdoba?

    El panorama judicial para la senadora Córdoba tampoco es alentador. La Corte Suprema, puntualmente el despacho de la magistrada Cristina Lombana, está terminando la etapa de práctica de pruebas en el marco de la investigación por la denominada ‘farcpolítica’ que terminó incluso derivando en otro expediente: el de los nexos con Álex Saab.

    La Corte Suprema, como SEMANA ha venido informando, ha tenido todo un desfile de testigos, a favor y en contra. Desde el expresidente Uribe, Ingrid Betancourt, Jaime Felipe Lozada y otros.

    Cabe recordar que Córdoba por decisión propia envió a través de su abogada un memorial en el que deja claro que no va a comparecer ni a entregar explicaciones al alto tribunal. Una de las primeras excusas que presentó es que por la agenda de campaña no le era posible asistir.

    El testimonio más importante que ha pasado por el despacho de la magistrada investigadora, Cristina Lombana, es el de Andrés Vásquez, exasesor de la candidata al Congreso de la República.

    Su aporte es tan valioso que confirmó un dato muy importante durante su declaración en las investigaciones contra la exsenadora. Vásquez ratificó la dirección del correo electrónico desde el cual, supuestamente, Piedad les escribía a Raúl Reyes y a otros exjefes de las Farc bajo el seudónimo de Teodora. Se trata de la cuenta teodoraah07@yahoo.es.

    Los investigadores creen que un peritaje científico serio debería arrojar las direcciones IP desde las cuales fue creada la cuenta y fueron enviados y recibidos los mensajes. Lo que está por comprobarse no solo es que esa cuenta sí perteneció a Piedad Córdoba, sino que, aparentemente, las IP podrían estar relacionadas con su lugar de vivienda en Bogotá y la habitación 7132 de la torre norte del hotel Meliá de Caracas.

    De acuerdo con el relato de Vásquez, Córdoba pidió retrasar algunas liberaciones con el fin de catapultar su campaña a la Presidencia, y entre esas personas que habrían resultado afectadas estaba Betancourt.

    Fuente: Semana

  • Exigen indagar bienes de Piedad Córdoba y de 10 de sus allegados

    Exigen indagar bienes de Piedad Córdoba y de 10 de sus allegados

    Primicias24.- En una vieja caja de cartón con adornos de Navidad, guardada en la bodega donde reposan los archivos del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), estaba el expediente que hoy tiene a Piedad Córdoba, exsenadora y candidata al Congreso por el Pacto Histórico, bajo indagación de la Corte Suprema de Justicia.

    Lea tambièn: OMS revela que podría aparecer una cepa más peligrosa de la Covid-19

    Hace meses, el despacho de la magistrada Cristina Lombana le pidió a la Fiscalía ubicar el proceso, y tras varias semanas de rastreo se supo que una fiscal de la Unidad Nacional Contra el Terrorismo lo archivó con el argumento de que su antecesora no había avanzado en las labores de policía judicial ni pesquisas.

    El expediente estaba rotulado como un caso de homicidio, pero se trata de los 10.514 correos, documentos en la web y chats intervenidos con orden legal a tres personas del entorno de Córdoba que los comprometerían con una presunta financiación de su campaña con dineros que llegaban desde Venezuela.

    ‘Teodora’ y los correos

    Se trata del mismo caso que fue revelado por EL TIEMPO, el 23 de noviembre de 2010, en el que se publicó el rastreo de millonarios giros que salieron de los bancos Central de Venezuela y el Microfinanciero, con destino a seis cuentas en Colombia. La plata provenía de una constructora con sede en Valencia (Carabobo) y de la firma Led Media, que tenía un clon en Bogotá.

    Pero la indagación tiene dos filones más. Uno de ellos es la llamada ‘Farcpolítica’. El alto tribunal busca establecer o descartar si, tal como lo señalan testigos, Piedad Córdoba se benefició políticamente de la liberación de secuestrados de las Farc, en donde era conocida con el alias de ‘Teodora’.

    EL TIEMPO estableció cuál es la principal evidencia del caso y no es cierto que sea el computador de ‘Raúl Reyes’, recuperado tras el bombardeo a su campamento en 2008 (ver nota anexa).

    El otro gran filón de la indagación es el presunto uso de las jugosas sumas que llegaban desde Caracas para la campaña al Senado de Córdoba y para supuestamente adquirir propiedades.

    Este diario estableció en primicia que la Corte le compulsó copias a la Fiscalía para indagar el origen de las propiedades de 11 personas, incluida Córdoba, y de 9 firmas. En la lista están Lya Esneda Ruiz de Córdoba, madre de la exsenadora; su padre, Zabulón Córdoba; sus hermanos, Byron Oswaldo Córdoba Ruiz, Álvaro Fredy Córdoba Ruiz, Gloria Eugenia, Córoba Ruiz, Martha Lya Córdoba Ruiz, Sandra Elizabeth Córdoba Ruiz y José Fernando Córdoba Ruiz, Juan Luis Castro Córdoba; sus hijos, Natalia María Castro Córdoba y Camilo Andrés Castro Córdoba, y su expareja, Luis Ángel Castro Hinestroza.

    La firma en Panamá

    En el paquete de compañías figuran Aluminium de Colombia S. A. S., Impresos Decastro S. A. S., Chenoa Siglo 21 S. A. S., Editorial El Podio S. A. S. en liquidación, Golden Palms Invest-ments S. A. S. (antes Papalma Inversiones S. A. S.) y la corporación Somos Causa Justa. Además, Corporación International School Of Language en liquidación, Comercializadora International World Traders E.U. y Gerenciar 1 S. A. S.

    Fuente EL TIEMPO

  • Denuncian que exsenadora Piedad Córdoba retrasó liberación de Íngrid Betancourt

    Denuncian que exsenadora Piedad Córdoba retrasó liberación de Íngrid Betancourt

    Primicias24.-  Una investigación periodística reveló este domingo que la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, a la que se ha vinculado repetidamente con la guerrilla de las FARC, retrasó supuestamente por intereses políticos la liberación de secuestrados por parte de la insurgencia, incluido el de la candidata presidencial Íngrid Betancourt.

    Lea también: Suizos decidieron prohibir la publicidad del tabaco en sitios a los que tengan acceso niños y adolescentes

    La investigación recoge la declaración de un exasesor de Córdoba, Andrés Vásquez, ante la Fiscalía donde asegura que Córdoba era identificada como alias «Teodora» dentro de las FARC y que «habría capitalizado políticamente la entrega de secuestrados hasta el punto de conseguir que las liberaciones de Íngrid Betancourt y de los tres contratistas estadounidenses se retrasaran», aseguró el reporte del canal de televisión Noticias Caracol, reseña EFE

    Los intereses de Córdoba, que fue senadora de 1994 a 2010, se concentraban en darle el mérito de la liberación al expresidente venezolano Hugo Chávez para que a su vez, este le «catapultara» a ella a la Presidencia colombiana.

    Vásquez incluso asegura que estuvo junto a Córdoba, quien tenía permiso del Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) para mediar con la guerrilla, en un encuentro con la cúpula de las FARC en un campamento guerrillero en donde le sugería cómo tratar con los secuestrados y cómo proceder.

  • Piedad Córdoba reitera que no tiene ningún acuerdo con Alex Saab ni con Venezuela

    Piedad Córdoba reitera que no tiene ningún acuerdo con Alex Saab ni con Venezuela

    Condenó el asesinato de excombatientes de las FARC en Colombia

    Primicias24- Piedad Córdoba, abogada y excongresista colombiana, aseguró a pesar de conocer a Alex Saab, empresario barranquillero detenido en Cabo Verde por ser presuntamente testaferro de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, en ningún momento realizo negocios con él, así como tampoco concretó acuerdos con alguna persona en territorio venezolano.

    “Si bien es cierto que lo conozco, como lo he dicho muchas veces, a mí no me une ningún contrato, acuerdo o negocio con él, ni tampoco con nadie en Venezuela. Si hubiera tenido un negocio con él, como lo reveló hace poco un medio con Paloma Valencia (quien habría negociado con un socio de Saab), ya estuviera en la cárcel por ser yo”, expresó Córdoba en entrevista al diario colombiano El Espectador.

    Lea también: Abogados de Alex Saab afirman que EEUU viola «el principio de lealtad penal»

    Agregó que fue amiga de Hugo Chávez, difunto presidente de Venezuela, y que conoce a Nicolas Maduro, y expresó que no podría hablar de dictadura cuando en Colombia, según sus declaraciones, se asesina a líderes sociales y a excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    “Fui amiga de Hugo Chávez y conozco al presidente Nicolás Maduro, y tengo capacidad de discernimiento: ¿un bloqueo tan brutal con el que le quitan los recursos a un país por el hecho de que no se advienen al modelo económico del Grupo de Lima o a la Doctrina Monroe?… A mí el cuento de la dictadura no me dice nada porque aquí hemos llegado a topes máximos de un exterminio a líderes sociales, de un genocidio a excombatientes de las Farc”, sostuvo la abogada.

    Se refiero al Gobierno del presidente colombiano Iván Duque, y a su juicio en el país existe una ilegitimidad que se refleja en la financiación política por parte del narcotráfico. Para Córdoba, el jefe del Ejecutivo de Colombia, basa sus acciones en la doctrina de Monroe de Estados Unidos.

    “Creo que no hay Gobierno y hay una ilegitimidad que se refleja específicamente en el caso de la financiación política por parte del narcotráfico. Obviamente, sería muy importante una Fiscalía y un Consejo Nacional Electoral independientes que den cuenta de lo que fue ese proceso eleccionario. Veo que el presidente muy arrodillado a la doctrina Monroe de Estados Unidos”, apuntó.