Hoy se celebra el día mundial del Elefante

A partir de 2011, el mundo está perdiendo más elefantes que la población puede reproducir, amenazando el futuro de los elefantes africanos en todo el continente

Primicias34.com- Hoy se celebra el Día Mundial del Elefante como una fecha para advertir el peligro de extinción que corre esta especie de mamíferos.

El número de elefantes se ha reducido en un 62% durante la última década y en su mayoría podrían extinguirse a finales de la próxima. Se estima que 100 ejemplares de elefante africano mueren cada día por los cazadores furtivos que buscan marfil, carne y partes del cuerpo, dejando sólo 400.000 ejemplares restantes.

Un deseo insaciable de productos de marfil en el mercado asiático hace que el comercio ilegal de marfil sea muy rentable, y ha dado lugar a la masacre de decenas de miles de elefantes africanos. Entre 2010 y 2014, el precio del marfil en China se triplicó.

El elefante desaparece por culpa de la avaricia humana

Si los elefantes han de sobrevivir, la demanda de marfil debe reducirse drásticamente. A partir de 2011, el mundo está perdiendo más elefantes que la población puede reproducir, amenazando el futuro de los elefantes africanos en todo el continente. Los elefantes con grandes colmillos son los principales objetivos y su número se ha reducido a menos de la mitad en el caso de las hembras.

Según el portal web aula verde, la muerte de las elefantas tiene un efecto terrible en la estabilidad de sus sociedades, dejando un número cada vez mayor de bebés huérfanos. A partir de 2016, aumentó el número de elefantes africanos asesinados por su marfil. El elefante asiático, cuyo hábitat varía en más de 13 países de Asia, es una especie en peligro de extinción, con menos de 40.000 ejemplares en todo el mundo, aproximadamente una décima parte de la población de elefantes africanos.

Los elefantes asiáticos salvajes sufren una grave pérdida de hábitat en algunas de las regiones más densamente pobladas por humanos del planeta. Sus territorios tradicionales y las rutas de migración han sido fragmentados por el desarrollo, las carreteras y los monocultivos industriales, tales como el aceite de palma y las plantaciones de árboles de caucho, que ha destruido millones de hectáreas de ecosistemas forestales.

Síguenos en Twitter como @primicias24   

primicias24

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Juristas de países europeos y de Latinoamérica solicitan liberación de Lula da Silva

Mar Ago 13 , 2019
Al menos 17 abogados de México, Colombia, Estados Unidos, España, Italia, Portugal y Alemania enviaron un comunicado a la Corte Suprema de Brasil.

Puede que te guste