Primicias24.com- La esclavitud en Puerto Rico fue abolida a través de una ley aprobada en la Corte de España el 22 de marzo de 1873, documento con el cual quedaron en libertad unos 29 mil esclavos entre hombres y mujeres.
Ese número de esclavos significaba el 5% de la población general de la isla, a su vez, el hecho produjo que los hacendados esclavistas fueran indemnizados por la pérdida de su propiedad.
Libertad condicionada
A pesar de esa ley, la libertad de los esclavos fue condicionada, debido a que se obligó a los libertos a hacer contratos durante tres años luego de abolida la esclavitud.
Dicho decreto señalaba que no habrían de tener derechos políticos hasta cinco años después, a pesar de todo esto la población liberada celebró la noticia y la mayoría de los puertorriqueños se unieron a su festividad aunque guardaban la expectativa de que los negros atacarían a los blancos, tal como había ocurrido en otras partes del Caribe, pero esto no pasó.
Historia de Puerto Rico
En cuanto a este tema, la historia puertorriqueña habla de dos teorías sobre las causas que llevaron a eliminar la esclavitud.
- La primera se atribuye al trabajo de sectores liberales, dentro de la propia clase hacendada puertorriqueña, junto a antiesclavistas en la propia España.
- Mientras que, la segunda habla de que fueron los propios esclavos quienes trabajaron su libertad erosionando “el sistema desde adentro” mediante querellas y demandas, fugas o el “cimarronaje limitado”
Según los historiadores Arturo Morales Carrión y Luis M. Díaz Soler, todas estas medidas de resistencia desgastaron paulatinamente el sistema esclavista.
Reformistas desterrados a España
El año 1867 las fuerzas esclavistas se movilizaron por lo que el gobernador de Puerto Rico en ese entonces, Marchesi desterró a los reformistas a España, algunos de ellos son Ramón Emeterio Betances y Ruiz Belvis.