Primicias24.com- El 23 de marzo de 1908 nació en la ciudad de Pampatar, estado Nueva Esparta, el político y candidato presidencial, Jóvito Villalba, destacado en la historia nacional por lucha y oponerse a dictaduras como las de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez.
Vida personal y estudios
Sus padres Jóvito Villalba y Ángela Gutiérrez lo impulsaron desde pequeño a los estudios, de hecho, con apenas 13 años de edad comenzó sus estudios de secundaria en el Colegio Federal de La Asunción.
Después de graduarse de bachiller en 1925 se inscribió en la Universidad Central de Venezuela (UCV) a fin de cursar estudios de derecho pero para su sorpresa el destino lo llevó a convertirse en presidente del Centro de Estudiantes de Venezuela.
En dicha casa de estudios no solo se dio a conocer por su alto prestigio académico, sino porque años después formaría a toda una generación que revolucionó la política nacional.
Llegada a la política
Con la celebración de la Semana del Estudiante, Jóvito Villalba se da a conocer en el escenario político, con el discurso que pronuncia el 6 de febrero de 1928 en el Panteón Nacional.
De este modo, los actos programados, que inicialmente tenían otros fines, derivan en expresiones de hostilidad política al régimen de Juan Vicente Gómez.
Desde entonces, historiadores venezolanos apuntan que el discurso de este personaje fue «el primer grito de guerra de los estudiantes contra las dictaduras”, consagrándose así a los participantes como «La Generación del 28».
Fundador del URD y candidato a la presidencia
Fue el 18 de diciembre de 1945 cuando Jóvito Villalba junto a Isaac Pardo, Elías Toro, Jesús Leopoldo Sánchez, Andrés Otero y otros, fundan el partido político Unión Republicana Democrática (URD), con el cual se postuló a las elecciones presidenciales de los años 1952 y 1963.
En los primeros comicios (1952) perdió ante Marcos Pérez Jiménez y cuando se postuló por segunda vez en 1963 tampoco tuvo apoyo significativo para llegar a la Presidencia de la República.
Pacto de Punto Fijo
En 1958, conjuntamente con Rafael Caldera (del Comité de Organización Política Electoral Independiente – COPEI) y Rómulo Betancourt (del partido Acción Democrática – AD), firmó el llamado “Pacto de Punto Fijo”, con el cual se pretendía “unir todas las fuerzas democráticas” en el país tras la caída de Pérez Jiménez.
Durante los comicios de ese mismo año fue electo diputado, a la vez que contribuye con su partido en la candidatura de Wolfgang Larrazábal, que alcanza el segundo lugar detrás de Rómulo Betancourt.
Villalba no logró ocupar la Presidencia, sin embargo, tal como lo refieren historiadores marcó un antes y un después en la política nacional.
Falleció el 8 de julio de 1989 en la ciudad de Caracas.