Primicias24.- La excéntrica e inclinada órbita de Plutón es relativamente estable en escalas de tiempo largas, pero está sujeta a perturbaciones y cambios caóticos en escalas de tiempo cortas.
Es el resultado de simulaciones numéricas de la órbita de Plutón hasta cinco mil millones de años en el futuro del Sistema Solar, una investigación publicada en PNAS y dirigida por el doctor Renu Malhotra, profesor de investigación científica en el Laboratorio Lunar y Planetario (LPL) de la Universidad de Arizona.
La órbita de Plutón es radicalmente diferente a la de los planetas, que siguen órbitas casi circulares alrededor del Sol cerca de su ecuador, proyectado hacia afuera (también conocido como la eclíptica).
En contraste, Plutón tarda 248 años en completar una sola órbita alrededor del Sol y sigue una órbita altamente elíptica que está inclinada 17 grados con respecto al plano de la eclíptica del Sistema Solar.
La naturaleza excéntrica de su órbita también significa que Plutón pasa 20 años durante cada período orbitando más cerca del Sol que Neptuno.
La naturaleza de la órbita de Plutón es un misterio perdurable y algo de lo que los astrónomos se dieron cuenta poco después de su descubrimiento.
Desde entonces, se han realizado múltiples esfuerzos para simular el pasado y el futuro de su órbita, lo que reveló una sorprendente propiedad que protege a Plutón de colisionar con Neptuno. Como explicó Malhotra a Universe Today, esta es la condición de resonancia orbital conocida como «resonancia de movimiento medio».
«Esta condición asegura que en el momento en que Plutón está a la misma distancia heliocéntrica que Neptuno, su longitud está a casi 90 grados de la de Neptuno. Más tarde se descubrió otra propiedad peculiar de la órbita de Plutón: llega al perihelio en un lugar muy por encima del plano de la órbita de Neptuno; este es un tipo diferente de resonancia orbital conocida como oscilación vZLK».
Esta abreviatura se refiere a von Zeipel, Lidov y Kozai, quienes estudiaron este fenómeno como parte del «problema de los tres cuerpos». Este problema consiste en tomar las posiciones y velocidades iniciales de tres objetos masivos –desde que se extendió para incluir partículas– y resolver su movimiento posterior de acuerdo con las Tres Leyes del Movimiento de Newton y su Teoría de la Gravitación Universal, para las cuales no existe una solución general.
En la hipótesis del nuevo estudio, Plutón fue arrastrado a su resonancia de movimiento medio actual por Neptuno, que emigró durante la historia temprana del Sistema Solar. Una predicción importante de esta teoría es que otros Objetos Transneptunianos (TNO) compartirían la misma condición de resonancia, lo que desde entonces se ha verificado con el descubrimiento de un gran número de Plutinos. Este descubrimiento también ha llevado a una aceptación más generalizada de la teoría de la migración planetaria.