Primicias24.com– La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó a Venezuela tomar acciones urgentes para detener la transmisión del sarampión y la difteria, así como atender el problema de morbilidad y mortalidad causadas por la malaria.
La organización ofrece cifras actualizadas de la transmisión de enfermedades como la malaria, el sarampión, la tuberculosis, la difteria y el sida.
El documento, divulgado en la 162 sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, que se reunió la semana pasada en Washington, mencionó el “aumento significativo” de la malaria en Venezuela desde 2015, cuando se registraron 136.000 casos, que pasaron a 406.000 en 2017.
Asimismo, señaló que la situación ha sido causada principalmente por la migración de personas infectadas en áreas mineras del estado de Bolívar a otras zonas del país.
La escasez o los precios exorbitantes de los fármacos contra la malaria constituyen factores adicionales que han favorecido la propagación de la enfermedad.
La OPS señaló al respecto riesgos relacionados con el incremento de casos de malaria en zonas fronterizas de los países de la región y con el surgimiento de tipos de malaria resistentes a los antipalúdicos.
Sobre el sarampión, indicó que se expandió a 21 de los 24 estados del país, y que, entre el primer caso, que se detectó en julio de 2017, hasta este mes de junio se han confirmado 2.285 casos, de los que 1.558 pertenecen a contagios ocurridos este año.
También en Brasil, Colombia y Ecuador se reportaron casos importados de Venezuela.
El texto, titulado “Repuesta de la OPS para el mantenimiento de una agenda de cooperación técnica efectiva en Venezuela”, abordó la evolución del sida, con una estimación del 24 % de aumento de personas infectadas por el VIH entre 2010 y 2016, y la incapacidad para brindar tratamiento a la mayoría de ellas.
“El Programa Nacional de VIH/SIDA informa de que 69.308 de los 79.467 pacientes de VIH registrados para un tratamiento antirretroviral no lo están recibiendo. Quince de los veinticinco antirretrovirales comprados por el Gobierno están agotados desde hace más de nueve meses”, indicó.