Su trabajo sirvió para el desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística y la física nuclear
Primicias24.com- Un día como hoy pero de 1856 nació Nikola Tesla, un inventor, ingeniero eléctrico, ingeniero mecánico y físico estadounidense de origen serbocroata.
Se le conoce por sus numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Gracias a sus patentes y su trabajo teórico se forjaron las bases de los sistemas modernos para el uso de la energía eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que contribuyeron al surgimiento de la Segunda Revolución Industrial.
Lea también: Hace 9 años fue asesinado el cantautor argentino Facundo Cabral
Tras su demostración de la comunicación inalámbrica por medio de ondas de radio en 1894 y después de su victoria en la guerra de las corrientes, se le reconoció ampliamente como uno de los más grandes ingenieros eléctricos de los Estados Unidos de América.
Además de su trabajo en electromagnetismo e ingeniería electromecánica, el trabajo de Tesla más tarde sirvió en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear y la física teórica.
Llevó adelante estudios que permitirían desarrollar la radio, pero nunca desarrolló este concepto debido a que no entendía del todo la física inherente a este fenómeno.
La unidad de medida del campo magnético (B) del Sistema Internacional de Unidades (también denominado densidad de flujo magnético o inducción magnética), el tesla (T), fue llamado así en su honor en la Conferencia General de Pesas y Medidas de París en 1960.
Según su biografía, en 1882 concibió el motor de inducción e inició el desarrollo de varios dispositivos que usaban el campo magnético rotativo, por los cuales recibió patentes en 1888.
Además de sus dotes como científico tecnológico, Tesla es ampliamente considerado por sus biógrafos desde el punto de vista filosófico como un humanista. Esto no impidió que, como muchas otras personas notables de su época, se convirtiera en un defensor de una versión de selección artificial impuesta en forma de eugenesia.