Connect with us

Hi, what are you looking for?

Primicias 24

Nacionales

Agua, luz y gas: Servicios públicos con fallas constantes en la vida de los venezolanos

Estos tres principales servicios no están garantizados al 100% en el territorio nacional

Primicias24.com.- Los servicios públicos como el agua, la luz y el gas son fundamentales para el buen desarrollo humano de un país, tal como lo estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en septiembre de 2015, cuando los Estados Miembros aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esto incluye un conjunto de 17 Objetivos y 169, metas propuestas enfocadas en la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible en sus dimensiones social, económica y ambiental; teniendo entre las metas para el año 2030, la necesidad de garantizar el pleno acceso a los servicios básicos, en especial a las personas pobres y vulnerables.

Pero en el caso de Venezuela, estos tres principales servicios no están garantizados al 100% por lo que no se podría resaltar alguna fortaleza.

Desde el 2010 empezaron las fallas eléctricas en el país, en aquel entonces el presidente Hugo Chávez, anunció un plan de racionamiento temporal y reconoció que el sistema eléctrico continuaba enfrentando «debilidades en la generación» que no esperaban superar hasta finalizar el año.

Aunque ello no mejoró, sino que aumentó la falla con el pasar del tiempo, hasta que el 7 de marzo de 2019 se registró un apagón general en todo el territorio nacional, incluido Caracas, ciudad que es considerada por muchos como “la protegida del Estado”.

Para ese año Nicolás Maduro, que llevaba seis años en la presidencia de la República, culpó de ello a un supuesto sabotaje; días después tomaron acciones como la aplicación de un plan de contingencia en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), esto incluía racionamiento en la luz por cuatro horas diarias, que se venía dando desde el 2016, en todas las entidades menos en Caracas, así como la reconstrucción por fases de la infraestructura; sin embargo las fallas continuaron.

Muestra de ello es que en el 2020 se registraron 157.719 apagones, siendo los estados más afectados: Zulia (32,000 cortes) Mérida (18.519 cortes) y Táchira (13,218 cortes), reveló el Comité de Afectados por Apagones (CAA) el 15 de enero de este año.

Esta información pudo ser confirmada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVPS), al realizar en enero de 2021, una encuesta en 12 ciudades venezolanas en la que obtuvieron que el 31,3% de los encuestados registraron fallas eléctricas los siete días de la semana.

“Las urbes de San Cristóbal, Mérida y Barinas son las ciudades con las mayores proporciones de usuarios que reportan la pérdida del servicio diariamente con 73,9%, 70,4% y 44,8%, respectivamente. Por su parte, Caracas, Ciudad Bolívar y Valencia son las que representan los menores porcentajes en estas mismas frecuencias de interrupciones diarias con 14,9%, 19,9% y 23,0% respectivamente”, explicó el Observatorio.

En lo que respecta al tiempo sin luz, un 53,9% indicó que los cortes duraban entre dos y seis horas para restablecerse, seguido de un 17,1% que afirmó permanecer entre “una y dos horas sin servicio”, luego, con 10,9% que expresaron esperar menos de una hora.

Lea también: Vicente León: Venezuela tiene altísimo nivel de riesgo en este momento

Sin embargo, en los términos de evaluación de calidad por parte de los usuarios, se observó una disminución de 22 puntos en las opiniones negativas sobre el servicio eléctrico, indicó el presidente del OVSP, Julio Cubas.

“Pasando estas de 74,7% en octubre  de 2020 a un 52,7% en enero de 2021, lo cual guarda proporción con una disminución de la frecuencia de interrupciones del servicio que los mismos consultados indicaron en este período”, explicó Cubas.

Para poder corroborar esto, el equipo de Primicias24 conversó con María Hernández, quien reside desde hace siete años en el sector La Cubana, Gramoven, al oeste de Caracas, ella aseveró que presenta cortes de luz todos los miércoles por dos horas, aunque hay momentos en los que es intermiten o llega con fluctuaciones “muy fuertes”.

“Tengo muchos vecinos que se le dañaron los electrodomésticos por eso”, expresó.

Fallas en el suministro de agua

Con respecto a este servicio, el ingeniero y profesor de la universidad Católica Andrés Bello (UCAB), José Divasson, precisó en el foro virtual Caracas sin agua en pandemia, que en el 2013 iniciaron los primeros planes de racionamiento de agua, ya que estaban ajustados a los niveles del vital líquido en los embalses del país.

Asegurando que con el paso de los años estas medidas continúan en un nivel “desproporcionado”, ya que en la actualidad los “racionamientos, justificados o no, son cada vez más objetables y son más largos los periodos que pasan los ciudadanos sin agua”.

Tanto para él como para otros expertos el funcionamiento de un sistema de agua adecuado depende de cuatro pilares fundamentales: la existencia de agua, la infraestructura, un sistema eléctrico que lo respalde y una empresa que los distribuya.

Pero cada uno de ellos está afectado en la actualidad, por la falta de mantenimiento e inversión por parte del Estado; lo que en consecuencia lleva a los habitantes de diversas zonas de Caracas y partes del país a abastecerse en “manantiales”, en los que no hay estudios pertinentes sobre la potabilidad del agua.

Según un estudio de la OVSP realizado en enero de este año apenas un 25,0% de los consultados indicó recibir el servicio de forma continua, a pesar de que un 89,7% está conectado al sistema de tuberías en su hogar.

Siendo un 10,1% los que reciben el servicio dos veces a la semana, continuando con un 9,4% por igual para las frecuencias de tres y una vez por semana, seguido de un 8,4% de los ciudadanos que señaló no recibirlo.

Para solventar ello, el Gobierno empleó el uso de “supercisternas” para abastecer de agua a los sectores del territorio.

En este punto, nos fuimos un poco al sudoeste de la ciudad, específicamente a uno de los Urbanismos de la Gran Misión Viviendo Venezuela (GMVV) de la Parroquia Macarao, donde vive Carlos Vivas desde hace cuatro años, quien enfatizó que el agua  llega una vez cada seis días, “y a veces dura hasta 15 días sin llegar”.

“Por lo que debemos tener portes o tanques para poder guardar agua para no quedarnos sin el vital líquido”, manifestó.

Suministro de gas

El déficit del suministro de gas doméstico para julio del año pasado alcanzó el 90% en el país, indicó el secretario de profesionales y técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv), Iván Freites.

Señalando como la única proveedora de gas a toda Venezuela, a la planta Criogénico de José en el estado Anzoátegui.

Diversas familias del territorio nacional duran hasta tres meses para que les llegue, por lo que tienen que implementar el cocinar a leña para poder comer; algunos prefieren comprar una bombona en el mercado negro que tiene un costo entre 3 a 5 dólares o más, precios que sobrepasan el salario minino y la pensión del seguro social.

Por lo que el Gobierno Nacional permitió que los cobros del servicio se realizarán a través de los jefes de calle de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), que son los encargados de recibir y pagar 100 mil bolívares a la empresa quienes despachan las bombonas,  pero esto puede tardar un día o más en llegar.

Tanto Hernández como Vivas mencionaron que con la compra de las bombonas, los Clap de sus comunidades hacen las compras del cilindro, teniendo la oportunidad de adquirir hasta tres por mes, con la diferencia que a una le llega con 24 horas después y al otro el mismo día.

Todas estas fallas el Gobierno de Maduro se las atañe a las sanciones impuestas por Estados Unidos, las cuales iniciaron en 2017, muchos después de que se comenzarán a dar los problemas de los servicios públicos que a diario afectan a los venezolanos, que se ven obligados a realizar protestas y denuncias para exigir una mejor calidad de vida.

Mientras que la oposición culpa a la corrupción e ineficiencia de los últimos 20 años de gobierno y al deterioro de la petrolera estatal PDVSA.

También te puede interesar

Nacionales

Primicias24.com La encuestadora Metricontexto sondeó entre los venezolanos cómo evaluaban el aumento del pasaje del transporte público terrestre, el cual subió el pasado 13...

Nacionales

Primicias24.com Durante un recorrido por Charallave, estado Miranda, Andrés Caleca, candidato a la primaria opositora, señaló que los servicios públicos en el país están...

Nacionales

El gobierno de Nicolás Maduro ha eliminado silenciosamente una política de subsidios a la electricidad, el agua, el gas y los peajes de las...

Copyright © 2020 Primicias24.com