Connect with us

Hi, what are you looking for?

Primicias 24

Economía

COVID-19 deja en evidencia fallas de los sistemas previsionales en América Latina

En el caso de los fondos brasileños en marzo llegaron a acumular un déficit de 9.766 millones de dólares

En la mayoría de los casos se establecieron medidas para que este sector pudiera palia el impacto económico del COVID-19

Primicias24- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la pandemia del COVID-19 dejó sin empleo a 41 millones de personas, y el sector más afectado es el de sistema prima o el de cuenta individual.

La falta de aportes por desempleo afecta mayormente a la prima media y otro impacto que se tiene presente es relacionado con el sistema pensional debido a que se deja de aportar y se crea un hueco en la base previsional.

Lea también: Jack McIntyre: Dólar puede comenzar pronto una tendencia descendente

“Tener 70% de la población informal es algo que no es sostenible. Se van a tener que hacer reformas, que todo el sistema de pensiones sea algo más de ahorro voluntario, pero no como está hoy en día”, declaró María Mercedes Cuéllar, exviceministra de Hacienda de Colombia a EFE.

No obstante, en Chile se creó una iniciativa en la que los trabajadores podrán retirar 10% de los fondos privados, y desde el 12 de agosto, de acuerdo con la Superintendencia de Pensiones de Chile, 775 de los 11 millones de afiliados al sistema, solicitó retiro de sus fondos.

“Los fondos ahorrados no han pagado impuesto a la renta. Ese impuesto queda pospuesto hasta el momento en que se utiliza una vez que la persona se pensiona, y, al permitir retirar sin pagar impuestos, esos impuestos a la renta que habían sido postergados quedan eliminados. Se le está regalando a la gente rica 2.000 dólares de impuestos”, sostuvo Sebastián Edwards, execonomista jefe del Banco Mundial para América y el Caribe.

En el caso de los fondos brasileños en marzo llegaron a acumular un déficit de 9.766 millones de dólares, pero en abril se amortiguó hasta los 8.741 millones de dólares. Mientras que en mayo registró una pérdida hasta los 6.546 millones de dólares, según datos de la Superintendencia Nacional de Entidades Cerradas de Previdencia Complementaria (Previc).

En medio de este panorama, Paulo Leme exconsejero delegado de Goldman Sachs de Brasil, aseguró que, en medio del ciclo reciente Expert 2020, si se hace una analogía con un tsunami, “el agua ya nos entró por las ventanas y hay ganadores y perdedores.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Economía

Primicias24.com.- América Latina y el Caribe experimentarán una leve aceleración en su crecimiento económico durante 2025, alcanzando un 2,5 %, estimó el Banco Mundial...

Internacionales

Primicias24.com.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha señalado este jueves que las relaciones establecidas entre su país y los Estados...

Variedades

Primicias24.com Este miércoles, Shakira compartió recientemente que realizará una gira por Latinoamérica. La última vez que Shakira tuvo una gira de conciertos alrededor del...

Economía

Primicias24.com La inteligencia artificial (IA) es una oportunidad para mejorar la inclusión financiera en América Latina, si bien tiene algunas limitaciones a su aplicación...

Copyright © 2020 Primicias24.com